Category: Optimización del proceso

La optimización de los procesos industriales permite mejorar la eficiencia, la calidad y la rentabilidad de las operaciones. Descubre artículos sobre las mejores prácticas, herramientas de análisis de rendimiento, automatización y estrategias Lean para maximizar la productividad y reducir los desperdicios.

  • ¿Qué tecnología es mejor: MES o ladrillos expertos?

    ¿Qué tecnología es mejor: MES o ladrillos expertos?

    [et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” custom_margin=”||-1px|||” global_colors_info=”{}”]

    ¿Qué tecnología es mejor: MES o ladrillos expertos?

    [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teeptrak.com/wp-content/uploads/2024/12/trait-horizontal.png” title_text=”horizontal-split” _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    Los MES (Sistemas de Ejecución de la Fabricación) son un eslabón importante en la cadena de control del rendimiento de la producción. Proporcionan el enlace entre los sensores, actuadores y PLC esenciales para retroalimentar la información de producción, y los sistemas ERP que se han convertido en el estándar para la gestión global de la producción durante el último siglo. Son mucho más completos que los ladrillos expertos.

    Pero tras las siglas MES se esconde una gran variedad de sistemas, cada uno de ellos con tamaños y funcionalidades diferentes. La mayoría son de tal envergadura que sustituyen a los sistemas ERP y se convierten rápidamente en auténticos sistemas de «fábrica de gas», capaces de comunicarse sólo con un número limitado de máquinas de producción automatizadas.

    En un contexto de proliferación tecnológica, esta constatación está llevando a un gran número de fabricantes a interesarse por los «ladrillos expertos», sistemas de control de la producción menos completos pero más competitivos y ergonómicos, especializados en un número limitado de funciones que ofrece el MES más completo.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    ¿Qué hace el ESM?

    El principal objetivo de un MES, o sistema de gestión de la producción, es gestionar las órdenes de producción de acuerdo con los recursos reales, y proporcionar información al sistema ERP sobre las existencias y la producción. En el movimiento 4.0, la información precisa sobre el estado de los recursos es un ingrediente vital del rendimiento. Algunos incluso ven el MES como el corazón de la fábrica inteligente.

    Hoy, el MES parece una navaja suiza, y sus funcionalidades son mucho más amplias. La ISA 95 definió para ella hasta 11 funciones: Gestión de recursos / Planificación de la producción / Recogida y adquisición de datos / Gestión de la calidad / Gestión de los procesos de fabricación / Planificación y seguimiento / Análisis del rendimiento / Gestión y programación de las operaciones / Gestión de la documentación / Gestión de la mano de obra / Gestión del mantenimiento.

    MES ocupó rápidamente su lugar en la capa de «localización de productos, movimientos físicos y gestión de lotes» del nivel 2 del CIM (Modelo de Información Común) original. Esta capa garantiza la comunicación entre el nivel 3, ocupado por los sistemas CAPM y ERP, y el nivel 1, ocupado por los sistemas de automatización y control de máquinas SCADA.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    Despliegue meticuloso

    El recuerdo de los proyectos ERP está muy fresco en la memoria de los fabricantes, y el MES ha seguido el mismo camino: instalaciones que duraban varios meses, con un desarrollo a veces oscuro, a menudo improvisado y siempre tedioso. Cuando la inteligencia se reserva para la cabeza pensante y decisoria que es el ERP, cuando se pretende trivializar los músculos que son la automatización en el taller, el MES se queda con el trabajo sucio de hacer que todo funcione «de verdad» en la fábrica.

    Entre la comunicación de campo con sensores y PLC y la continua intercompatibilidad necesaria con el software de tipo ERP, construir un MES se ha convertido en una carrera de obstáculos, sobre todo porque algunas funciones compiten con otros paquetes de software de la empresa.

    Aunque la innovación tecnológica está llevando a los proveedores de MES a reducir drásticamente sus precios, el coste sigue siendo uno de los principales puntos débiles de estas tecnologías, sobre todo si se une al hecho de que al final no se utiliza toda la gama de funcionalidades que ofrecen los paquetes «todo en uno». La compleja integración de este tipo de sistemas, con sus funcionalidades transversales y multidisciplinares, suele conllevar su cuota de costes adicionales (posteriores a un precio de partida «estándar» muy elevado) para cubrir la intervención de técnicos dedicados a la configuración del hardware y el software y la formación del usuario final.

    La integración representa un quebradero de cabeza adicional para los proveedores de MES cuando se trata de poder comunicarse con máquinas más antiguas, no automatizadas, a las que no afecta la comunicación PLC. Muy pocos proveedores son capaces de superar este reto, y a menudo son las máquinas más modernas las que se ven afectadas por todas las funciones MES de un taller.

    Del mismo modo, los equipos sobre el terreno menos familiarizados con las nuevas tecnologías quedan automáticamente excluidos del proceso de creación y funcionamiento de los sistemas MES, que sólo serán manejados por un reducido número de ingenieros, a menudo más orientados a la informática que a la producción…

    En una época en la que los sistemas automatizados no se comunicaban fácilmente con el software de gestión, los MES proporcionaban la interfaz configurable necesaria. Por tanto, la cuestión de su integración física y la formación de los usuarios finales era menos problemática que hoy, y no iba totalmente en contra de un nuevo paradigma: Plug & Play.

    Cuando se trata de los nuevos retos de la fábrica del futuro -flexibilidad y reconfiguración casi en tiempo real-, la tendencia actual es apuntar a objetivos de autosuficiencia que puedan alcanzarse muy rápidamente. De ahí la aparición de los ladrillos expertos.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]

    El mercado MES va a evolucionar tras la proliferación de ladrillos expertos

    La industria se renueva constantemente, en sus actividades principales, sus infraestructuras y sus principios. Las arquitecturas informáticas están experimentando un cambio radical: el IoT está entrando en los sistemas de información, la automatización se está extendiendo, los cables están desapareciendo en favor de las redes de radio, los buses de campo están siendo sustituidos por una nueva Ethernet rápida universal, y la nube ya no es tabú como algunos sueñan con flujos directos entre los clientes y las máquinas de producción. En resumen, muchas capas de interfaces enrevesadas están perdiendo su utilidad, mientras surgen los flujos directos.

    Los cambios metodológicos son igual de notables. De una necesidad primaria de automatización y planificación de alto rendimiento, la industria ha pasado a la mejora continua y luego a la agilidad. Se vuelve a centrar al empleado en el sistema, cambiando la gestión y las interfaces hombre-máquina. El Lean está más que nunca en el centro de las preocupaciones de todos los responsables de la toma de decisiones: una buena solución debe incluir el Lean Management, porque intentar implantarlo con soluciones directivas tradicionales es todo un reto. El papel del operario también está cambiando: a veces es la única persona que puede indicar ciertos elementos u orientar una decisión, su aportación de conocimientos debe integrarse fácilmente en el flujo de información.

    Basados en un concepto muy estructurado y racional de las normas, ¿siguen estando bien adaptados los MES? Ésta es la pregunta que se hacen muchos fabricantes, pero también los propios proveedores de MES, que tienden cada vez más a desglosar su oferta «todo en uno» en «ladrillos expertos».[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]

    Aportar nuevas soluciones

    Las soluciones conocidas como «ladrillos MES» son simplemente sistemas especializados en una o varias áreas clave de MES (control del rendimiento, trazabilidad, gestión de la calidad, control de OF, etc.). Pertenecen al mundo MES porque forman parte de la misma capa de comunicación entre sensores/autómatas y ERP, pero ofrecen un abanico de actividades menos diverso, que sin embargo cubren más fácilmente y a menor coste.

    La principal diferencia con los MES completos es la flexibilidad de implantación que ofrecen. Por lo general, estas soluciones están diseñadas para implantarse en un gran número de situaciones de producción y normalizar así rápidamente el análisis de los equipos, ya sean antiguos o nuevos, ya estén conectados o no. Su objetivo es comunicarse fácilmente con las capas inferiores (sensores, PLC, etc.) y superiores (MES/ERP), utilizando tecnologías de comunicación ampliamente disponibles (Bluetooth, WIFI, etc.). Integrar estos componentes expertos de forma rápida y competitiva significa que los fabricantes pueden iterar su plan de digitalización y evitar lentos despliegues, probando diferentes tecnologías emergentes en unos pocos pilotos a muy bajo coste. Luego, si seleccionan la tecnología, pueden conectar un número limitado de recursos de producción, a la carta.

    En cuanto al uso de los datos, los proveedores de ladrillos expertos han comprendido claramente la importancia de incluir a los equipos de campo en el uso de las herramientas de supervisión de la producción, y se están centrando en interfaces intuitivas de programación y análisis de datos que puedan utilizar a diario tanto los gestores como los operadores. Para que la herramienta se utilice a diario, el operario debe permanecer en el centro de las operaciones, tanto en el mundo real como en el virtual.

    La aportación de estos componentes expertos se aprecia en su integración, coste y facilidad de uso, que pueden resumirse en un criterio clave: la agilidad. Pero no todos los ladrillos son iguales, y algunos pueden cometer los mismos errores que los sistemas MES más completos. En términos de integración, por ejemplo, puede resultar imposible comunicarse con equipos de cualquier antigüedad, porque algunos ladrillos expertos sólo pueden recuperar información de las máquinas a través de PLC. Y en cuanto al coste, muchos proveedores ofrecen soluciones muy modulares a cambio de desarrollos a medida muy costosos.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    TEEPTRAK, el ejemplo del ladrillo experto dedicado a la supervisión del rendimiento, pero no sólo…

    Como otras empresas industriales de nueva creación, TeepTrak nació de la constatación de que existía una carencia real de herramientas sencillas de supervisión de la producción. La empresa proporciona a todos los sectores industriales una solución MES llave en mano basada en objetos conectados para controlar el rendimiento de cualquier equipo industrial, antiguo o nuevo.

    No es necesaria una conexión PLC ni un enlace automático con los demás sistemas informáticos de la planta: la solución TeepTrak puede integrarse en cualquier área de producción en menos de 1 hora, de forma totalmente externa, y sólo necesita acceso a Internet para comunicarse con su servidor y con los demás sistemas informáticos de la planta (MES/ERP).

    El objetivo de la solución se inspira en la filosofía Lean: identificar y restaurar las causas raíz del no rendimiento de forma muy sencilla y competitiva. Utiliza las últimas tecnologías de comunicación (Bluetooth Low Energy, WIFI) para automatizar la retroalimentación de datos de la máquina (cadencia, estado de arranque/parada, recuento de piezas) y la vincula a los datos de causas de no rendimiento suministrados por el operario en una tableta.

    Toda esta información puede visualizarse después en una plataforma de consolidación de datos, lo que permite a las plantas comprender rápidamente las principales causas del no rendimiento de sus recursos industriales.

    La solución es un ejemplo de ladrillo experto ultracompetitivo y especialmente escalable, que ocupa una posición única en un área específica de MES -la supervisión del rendimiento- y consigue pisar los talones a gigantes cuyos nombres no mencionaremos aquí, pero que no tendrán problemas en reconocerse.

    Pero también hemos desarrollado otros bloques de construcción, todos los cuales viven en un ecosistema: ProcessTrak para controlar los valores físicos, PaceTrak para las tareas manuales y QualTrak para controlar la calidad.

    Nuestras soluciones se han implantado a gran escala en más de 150 plantas desde 2016, en las industrias del automóvil, agroalimentaria, ferroviaria, electrónica y aeroespacial.

    [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

  • 5 niveles de mantenimiento para poner bajo el árbol de Navidad

    5 niveles de mantenimiento para poner bajo el árbol de Navidad

    [et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″ custom_margin=”||0px|||”]

    5 niveles de mantenimiento para poner bajo el árbol de Navidad

    [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teeptrak.com/wp-content/uploads/2024/12/trait-horizontal.png” _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” title_text=”horizontal-split” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″ text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px”]

    A medida que se acercan las fiestas, los fabricantes hacen balance. ¿Cómo de productivas han sido sus máquinas este año? Entre las plantas encuestadas, alrededor del 5% de las paradas imprevistas se debieron a averías o mantenimiento en 2020. Para un tercio de ellas, las averías representan el 20% de las causas de las paradas anuales.

    Las consecuencias pueden ser graves, con la entrega al cliente fuera de plazo, o peor: el estrés generado por la necesidad de recuperar el retraso puede provocar accidentes…

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″ text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px”]

    La mejor manera de evitarlos: TPM

    TPM (Mantenimiento Productivo Total o Mantenimiento Productivo Total es una cultura empresarial basada en la Gestión LEAN. Promueve la máxima eficiencia en los equipos de producción. Su objetivo es conseguir «0 accidentes, 0 averías, 0 defectos».

    El objetivo de esta filosofía es producir más y mejor haciendo frente a los residuos (o Mudas). Aplicado a las máquinas, esto significa tratar de maximizar el tiempo de producción y garantizar que la producción se realiza a ritmos óptimos, produciendo al mismo tiempo piezas conformes. Estos son los 3 ejes que mide el TRS: Disponibilidad, Rendimiento y Calidad.

    El principal cambio está en la mentalidad, con la cooperación entre departamentos, sobre todo entre producción y mantenimiento. El técnico de mantenimiento también se convertirá en asesor técnico, trabajando con los operarios.

    El TPM implica 5 niveles de mantenimiento.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″ text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px”]

    Mantenimiento de nivel 1 o automantenimiento

    El mantenimiento de nivel 1 es el primer nivel de mantenimiento, y es preventivo. El operario lo lleva a cabo siguiendo una norma o una lista de comprobación, y previa formación. Consiste en comprobaciones visuales, engrase y mediciones sencillas. Se realiza de forma periódica y rápida, por ejemplo, al inicio de cada turno o al principio de cada día. La frecuencia debe definirse en relación con los datos del fabricante, el historial de averías o cualquier AMFE.

    El mantenimiento de nivel 1 implica al operario y aumenta sus habilidades. Se vuelven capaces de detectar anomalías, vibraciones o desgaste. Al mismo tiempo, el uso de las 5S garantiza que las máquinas estén limpias y ordenadas. Esto ahorra tiempo al operario de mantenimiento y permite detectar más rápidamente cualquier problema, como fugas.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″ text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px”]

    Mantenimiento de nivel 2

    El mantenimiento de nivel 2 también forma parte de la prevención. Implica la sustitución periódica de piezas, o ajustes que pueden hacerse siguiendo un procedimiento.

    Suelen hacerlo los técnicos de mantenimiento, aunque algunos operarios comprometidos, experimentados y, sobre todo, formados, pueden optar a ello.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″ text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px”]

    Otros niveles de mantenimiento (3-4-5)

    Otros niveles de mantenimiento suelen requerir que se detenga la producción. Pueden ser necesarias calibraciones o ajustes. Es esencial un conocimiento profundo, que puede ser interno o externo.

    En ese momento, el operario se encuentra «técnicamente en paro». El desarrollo de la polivalencia puede ciertamente limitar la pérdida de tiempo humano, pero la disponibilidad de la máquina se ve afectada.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″ text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px”]

    ¿Cómo puedes aprovechar al máximo tu tiempo libre?

    Cuando el taller está cerrado, el tiempo de mantenimiento está fuera del tiempo de producción. Es el momento de realizar el mantenimiento de nivel tres, cuatro y cinco. De este modo, estas operaciones no repercuten en la producción.

    Además, los técnicos y otros operadores de máquinas no sienten la presión de un director dispuesto a hacer cualquier cosa para ganar unos minutos y cumplir sus objetivos. Ten cuidado, sin embargo, de no excederte en el mantenimiento, lo que generaría costes innecesarios. ¡Sería un despilfarro! Pero, ¿cómo saber cuándo es el momento adecuado para esta reunión? ¿Y si la producción no se detiene en vacaciones?

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″ text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px”]

    Producción ininterrumpida

    Si la producción no se para durante las vacaciones, ya no tendremos un hueco para realizar el mantenimiento de nivel tres, cuatro o cinco. Cada parada afectará a nuestra disponibilidad y, por tanto, a nuestra producción. En este caso, tienes que elegir el mejor momento para trabajar en tus máquinas. Una intervención prematura es una pérdida de tiempo. Por el contrario, desatender las necesidades de la máquina es un error. Puede provocar una mala calidad, una avería o, peor aún, poner en peligro a las personas del taller.

    Gracias al IoT, pronto será posible conocer el estado de los componentes del interior de las máquinas y, al mismo tiempo, predecir el momento idóneo para intervenir. Esto permitirá maximizar el uso de las herramientas de producción limitando los tiempos de inactividad. Esto es el mantenimiento predictivo.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″ text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px”]

    En conclusión

    Mientras tu equipo de mantenimiento hace todo lo posible durante la parada de la planta, ¿no es hora de considerar el impacto de las averías en la producción? Si estás equipado con una herramienta de análisis del rendimiento como PerfTrak, conocerás estas cifras.

    Pero, ¿están desplegadas las herramientas LEAN para procesar esta información y mejorar la productividad? Y si no tienes una herramienta de análisis, ¿tienes alguna idea del coste de las paradas de tus máquinas de producción? Esperamos encontrar las respuestas a estas preguntas,

    ¡Felices fiestas de parte de todo el equipo de TeepTrak!

    [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

  • Los 7 despilfarros de Lean: ¿cómo deshacerse de ellos?

    Los 7 despilfarros de Lean: ¿cómo deshacerse de ellos?

    [et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″ custom_margin=”||0px|||”]

    Los 7 despilfarros de Lean: ¿cómo deshacerse de ellos?

    [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teeptrak.com/wp-content/uploads/2024/12/trait-horizontal.png” _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” title_text=”horizontal-split” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″ text_font=”|300|||||||” text_font_size=”16px” text_text_color=”#000000″]

    Tras repuntar ligeramente en julio, la producción industrial francesa lucha ahora por volver a los niveles de crecimiento anteriores a la crisis, con un aumento de sólo el 1,3% en el cuarto trimestre. A excepción de la industria alimentaria, los demás sectores son especialmente vulnerables y están expuestos, por lo que los fabricantes necesitan producir de forma más eficiente. La mejor forma de hacerlo es centrarse en las 7 áreas de residuos.

    La fabricación ajustada es un método de optimización del rendimiento industrial que se adapta especialmente bien a este contexto, y que pretende mejorar el cumplimiento de los requisitos de coste-calidad-entrega. Implica un análisis detallado de las distintas etapas que componen el proceso de producción, seguido de la eliminación de todos los residuos identificados a lo largo del proceso de fabricación, lo que se traduce en una mayor eficacia y rentabilidad.

    Por tanto, la fabricación ajustada se basa en la eliminación de los residuos (o Muda) dentro de los procesos de producción. Pero, ¿cuáles son estos diferentes tipos de residuos? ¿Qué impacto tienen en tu rentabilidad? ¿Cómo puedes eliminar estos residuos? En este artículo, intentaremos responder a estas preguntas identificándolos y sugiriéndote formas de mejorar.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″ text_font=”|300|||||||” text_font_size=”16px” text_text_color=”#000000″]

    ¿Qué es el despilfarro en Lean?

    Es muy sencillo: el despilfarro se define como una actividad por la que el cliente no está dispuesto a pagar y/o que no añade valor al proceso. Es algo que todo el mundo conoce y acepta, ya sea porque está acostumbrado o porque tiene miedo al cambio.

    Los estudios demuestran que sólo el 5% del tiempo dedicado a crear un producto añade realmente valor; el resto son tareas que implican más mano de obra, materiales o espacio, pero no añaden valor. Por tanto, es más que necesario centrarse en reducir o eliminar los 7 despilfarros para producir con mayor eficacia.

    Es mediante la eliminación de residuos como tus procesos se enriquecerán en valor añadido, permitiéndote identificar oportunidades para mejorar tu rendimiento global.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″ text_font=”|300|||||||” text_font_size=”16px” text_text_color=”#000000″]

    Los 7 despilfarros tradicionales de Lean

    He aquí los siete despilfarros destacados por Taiichi Ohno (ingeniero de Toyota y padre del sistema de producción Toyota).

     

    Movimientos innecesarios

    Moverse no significa necesariamente que estés haciendo tu trabajo o que lo estés haciendo bien. El movimiento innecesario es un despilfarro que no añade valor para el cliente. Coger las últimas piezas del fondo de un palé, rodear un obstáculo o buscar un documento mal archivado rara vez son compatibles con la noción de eficacia.

    ¿Quién no ha tenido que lidiar con un técnico de mantenimiento que llega a una avería con una caja de herramientas incompleta, lo que provoca viajes de ida y vuelta innecesarios e incluso una parada de la línea de producción?

    ¿La solución? Observa tus puestos de operario y produce en un entorno 5S. Esto te ahorrará tiempo, energía e incluso posibles lesiones.d’énergie voire des blessures potentielles.

     

    Tiempo de espera

    Como todo el mundo, experimentas esperas todos los días: esperas en atascos, esperas una carta, esperas una respuesta… En una fábrica, el tiempo de espera suele deberse a la espera de que lleguen los materiales, a la espera de las instrucciones adecuadas para empezar a fabricar o a la espera de equipos con capacidad insuficiente.

    Existen herramientas para compensar este tiempo sin valor añadido, como el método TPM (Mantenimiento Productivo Total) o el método SMED (cambio rápido de herramientas). Pero también puedes utilizar instrucciones de trabajo normalizadas y formar a trabajadores versátiles y flexibles, capaces de adaptarse rápidamente a las exigencias del trabajo. ¡Esto último puede reducir tu tiempo de espera hasta un 50%!

     

    Sin calidad

    En 2017, AFNOR realizó un estudio sobre los costes de la no calidad en la industria. El estudio demostró que para los 2/3 de las empresas que declaran medir los costes de la no calidad, las pérdidas relacionadas se sitúan en torno al 5% de la facturación. Centrándose en los problemas de la no calidad, las empresas podrían recuperar entre el 5 y el 10% de su volumen de negocio.

    Este despilfarro tiene un gran impacto en la satisfacción del cliente y puede acarrear costes. Por ejemplo, si se comprueba que un producto no es de buena calidad, puede ser necesario movilizar mano de obra adicional (trabajadores temporales o con contrato de duración determinada) durante un período determinado para hacer frente a los problemas de los clientes.

    También en este caso, la producción en un entorno de 5S y la introducción del Poka-Yoke son palancas de progreso interesantes para eliminar las repeticiones y los desechos.

     

    Sobreproducción

    La sobreproducción consiste en producir por encima de los pedidos reales de los clientes. Esta anticipación suele estar motivada por el miedo a quedarse sin existencias y no poder satisfacer la demanda.

    Pero en lugar de la filosofía «Justo a tiempo» de producir productos justo cuando los necesitas, la forma de trabajar «Justo por si acaso» causa una serie de problemas, que se traducen en tiempo de producción innecesario, costes de almacenamiento y gastos en materias primas.

    La producción en función de las necesidades del cliente (kanban), el flujo continuo (takt time) o la formación de tu personal son soluciones para remediar este despilfarro.

     

    Existencias innecesarias

    ¡El stock es dinero dormido! A menudo vinculado a la noción de sobreproducción o mala planificación, este despilfarro provoca una inmovilización financiera y una pérdida de espacio de almacenamiento. En otro contexto, podría tratarse de una acumulación de correos electrónicos o facturas.

    Las medidas para superar este problema incluyen comprar materias primas sólo cuando sea necesario y en cantidades suficientes, reducir las zonas de seguridad y crear un sistema de colas para evitar la sobreproducción.

     

    Operaciones innecesarias

    También encontrarás este tipo de despilfarro en tu vida cotidiana, cuando, antes de emprender unas merecidas vacaciones, compruebas varias veces que las puertas y el gas están bien cerrados. En una fábrica, el despilfarro es cualquier acción o tarea que no añade valor para el cliente.

    La rutina y la tradición del oficio hacen que se realicen operaciones que el producto no necesita, o ya no necesita. Un análisis de cada operación realizada puede arrojar luz sobre este tipo de despilfarro. He aquí una lista de ejemplos: demasiado control de calidad de una pieza durante su proceso de fabricación, colocación de cubiertas antes de las operaciones de pintura, eliminación del material sobrante antes de finalizar la operación en la máquina herramienta.

     

    Transporte innecesario

    Se trata del transporte innecesario de materiales, piezas, productos, documentos o información. Este despilfarro puede deberse a malos hábitos o a una mala organización de los puestos de trabajo.

    ¿Cuál es la solución? ¡Crea una célula en forma de U! Un taller con una configuración en forma de U agrupará los recursos para realizar distintas operaciones en la misma pieza dentro de la célula. Esto reduce considerablemente los tiempos de transporte y espera entre máquinas.

    Desde hace algún tiempo, junto a las 7 formas tradicionales de residuos, se cita cada vez más una octava.

     

    Infrautilización de las competencias de los empleados

    Este despilfarro es relativamente desconocido porque no aparece en el sistema de producción Toyota. Sin embargo, está claro que si no recurres a las habilidades de tus empleados que trabajan en primera línea, resulta difícil mejorar los procesos.

    Tu personal de campo es el mejor situado para detectar problemas y encontrar soluciones, por lo que desempeña un papel clave en tu proceso de mejora continua.

    La noción de despilfarro es importante porque será la fuerza motriz de tu enfoque Lean. De hecho, fue simplemente observando los distintos tipos de despilfarro como Toyota creó todo su sistema de producción. Se calcula que una empresa que no ha aplicado un enfoque Lean dedica menos del 20% de su tiempo a añadir valor. Imagina que el resto del tiempo se distribuye entre los 7 despilfarros. Las empresas con cierto grado de madurez Lean dedican el 80% a añadir valor. Entonces, ¿estás preparado para dar el paso?

    [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]