Category: Lean Manufacturing

El Lean Manufacturing permite optimizar la producción reduciendo los desperdicios y mejorando la eficiencia. Descubre artículos sobre los métodos Lean, herramientas como Kaizen y 5S, así como las mejores prácticas para una gestión industrial más eficiente y ágil.

  • ¿Cómo puedes mejorar el rendimiento de tu máquina con una herramienta de supervisión específica?

    ¿Cómo puedes mejorar el rendimiento de tu máquina con una herramienta de supervisión específica?

    [et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.27.2″ _module_preset=”default” custom_padding=”0px|||||” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.27.2″ _module_preset=”default” min_height=”2868px” custom_margin=”|auto|-270px|auto||” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.27.2″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.27.2″ _module_preset=”default” min_height=”2715px” custom_padding=”|||2px||” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]

     

    Como fabricante, tu principal reto es conseguir una producción de calidad con la máxima disponibilidad de los equipos y el máximo rendimiento de las máquinas.

    Sin embargo, los métodos manuales de medición del rendimiento siguen estando muy extendidos, consumen mucho tiempo y son poco fiables: se calcula que hacen perder a las fábricas entre 5 y 30 puntos de rendimiento.

    En este contexto, la integración de una herramienta dedicada tiene todo el sentido y se convertirá en un aliado en tu enfoque Lean para mejorar el rendimiento de tus máquinas.

     

    Los distintos tipos de pérdida de rendimiento de la máquina

     

    Les causes de perte de performance en milieu industriel peuvent être d’origine très variée, il existe cependant un référentiel recensant les pertes les plus occurrentes. Vous trouverez une liste non-exhaustive ci-dessous :

    Pérdidas de material

    • Pérdidas por averías
    • Pérdidas por ajustes
    • Pérdidas por cambio de herramientas
    • Pérdidas de arranque
    • Pérdidas por microparadas y ralentí
    • Pérdidas por subvelocidad
    • Pérdidas por defectos y repeticiones
    • Pérdidas por interrupción de programas y cierre de talleres

    Pérdidas laborales

    • Pérdidas de gestión
    • Pérdidas debidas a la rapidez de ejecución
    • Pérdidas debidas a la organización de la línea
    • Pérdidas logísticas
    • Pérdidas por medición y ajuste

    Pérdidas de material, herramientas y energía

    • Pérdidas de energía
    • Pérdidas por utillaje
    • Pérdidas por rendimiento del material

    Análisis TRS con 16 pérdidas TPM, sitio web de Christophe Hohmann

    A partir de esta lista, puedes llevar a cabo una recogida de datos específica basada en los distintos acontecimientos que han provocado un descenso del rendimiento y determinar su origen.

    La mayoría de los fabricantes conocen perfectamente las causas de las pérdidas de eficacia que impiden que sus máquinas alcancen el máximo rendimiento.

    Dans la majorité des cas, il s’agit de problèmes « simples » et souvent mal traités par manque de temps, d’argent ou de compétences techniques/managériales. Le problème ne vient donc pas de la difficulté à identifier les problèmes mais à les mesurer, les prioriser et surtout à les traiter dans le bon ordre de priorité avec les bons correctifs.

    ¿Cómo podemos proporcionar a los equipos información sencilla e inteligible que les ayude a tomar decisiones y les apoye en sus esfuerzos por mejorar el rendimiento? Proporcionándoles transparencia sobre las causas del no rendimiento de sus activos y apoyándoles en la adopción de medidas para mejorar.

     

    Una herramienta de seguimiento específica para facilitar tu proceso de mejora

     

    Una herramienta de supervisión del rendimiento te permitirá no sólo identificar rápidamente las causas de la pérdida de rendimiento, sino también aplicar los planes de mejora adecuados.

    El análisis de las fuentes de pérdidas debe ser específico para tu empresa. De hecho, te corresponde a ti definir la fuente de tu suceso en el origen de la pérdida, por ejemplo fallos de mantenimiento, de calidad o de gestión, etc.

    Sólo la personalización te permitirá adaptarte y, sobre todo, facilitar el uso de la herramienta para que las acciones cotidianas cambien y generen más valor para la empresa.

     

    He aquí algunas de las ventajas que una herramienta de este tipo podría aportar a tu organización:

    Para el operario: Permite la comunicación automática en las paradas, el conocimiento en tiempo real del ritmo de producción.

    Para el gestor: estado en tiempo real del funcionamiento del equipo, análisis simplificado, propuestas rápidas de mejora.

    Para el mantenimiento: Analizar las causas de las pérdidas recurrentes permitirá ajustar o definir un sistema de mantenimiento.

    Para la dirección: Proporcionar información que permita analizar mejor el índice de carga de los equipos y orientar así la política de inversiones o la organización de los equipos.

     

    Todos los miembros de tu organización se beneficiarán de estos datos para poner en marcha un proceso de mejora de forma rápida, eficaz y transparente.

    También te puede interesar

    Para mantenerte al día de nuestras actividades y estar informado de los próximos artículos, síguenos en Linkedin: TEEPTRAK

    [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

  • ¿Qué herramientas se necesitan para una implantación Lean utilizando el método DMAIC?

    ¿Qué herramientas se necesitan para una implantación Lean utilizando el método DMAIC?

    [et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” custom_margin=”||2px|||” global_colors_info=”{}”]

    ¿Qué herramientas se necesitan para una implantación Lean utilizando el método DMAIC?

    [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teeptrak.com/wp-content/uploads/2024/12/trait-horizontal.png” title_text=”horizontal-split” _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    La mayoría de las veces, cuando la gente pide una definición de Lean, la respuesta que se da suele ser una lista de herramientas, que no refleja en absoluto el enfoque.

    El conocimiento y el dominio de las herramientas Lean es fundamental, pero saber hacer el diagnóstico correcto también lo es. Ambos trabajan juntos y son inseparables.

    En este artículo, veremos el método DMAIC y sus herramientas adecuadas. La lista de herramientas que te ofrecemos no es exhaustiva, pero te ayudará a orientarte y adaptarlo a tu situación.

    El proceso DMAIC combina el concepto de diagnóstico con el uso de herramientas asociadas, lo que permite ordenar las actividades en función de los datos recogidos, utilizando al mismo tiempo herramientas específicas para cada etapa del método.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    Paso 1: Definir

    Las herramientas utilizadas para esta etapa permitirá :

    – Definir el alcance y los límites del proyecto y del equipo del proyecto

    – Mapea el proceso para estudiarlo, identificar los factores que influyen e identificar los distintos flujos.

    – Resumir y formalizar los requisitos del cliente

    Las herramientas :

        • La carta del proyecto : Documento emitido por el patrocinador del proyecto que contiene la información necesaria para completar con éxito el proyecto.
        • VOC – Voz del cliente Es una herramienta de recogida de información para identificar las necesidades de los clientes.
        • SIPOC – Proveedores-Inputs-Procesos-Outputs-Clientes Esto te permitirá identificar el ámbito de actuación.
        • VSM – Mapeo del flujo de valor Esta herramienta se utiliza para mapear el proceso en su estado inicial.
        • Diagrama de flujo Representación esquemática de las actividades de un proceso.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    Paso 2: Mide

     

    La etapa de Medición es una etapa de recopilación de datos, y las herramientas utilizadas permitirán :

    – Medir los parámetros de satisfacción del cliente y los factores del proceso que influyen en ellos

    – Recogida de datos

    – Análisis de los datos

    Las herramientas :

        • Análisis de flujo: Es una herramienta gráfica que simplifica un proceso operativo eliminando todos los pasos innecesarios. Es un método de recogida de datos basado en la observación sobre el terreno.
        • Capacidad: La capacidad es un método para medir la aptitud de una máquina, proceso o medio de medición para alcanzar un rendimiento requerido.
        • Diagrama de Pareto: Es una herramienta de análisis utilizada para determinar la importancia de distintos fenómenos.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    Paso 3: Analizar

     

    Para esta etapa se utilizan las herramientas :

    – Haz que los datos recogidos y los análisis del proceso hablen por sí mismos

    – Identificar las causas profundas de las disfunciones

    – Determinar las variables y sus causas

    Las herramientas :

        • Lluvia de ideas: Es un método técnico formalizado para la resolución creativa y colectiva de problemas.
        • 5M: Es un método de identificación de causas basado en 5 temas: la mano de obra, la máquina, el entorno, el método y el material.
        • AMFE – Análisis de los Modos de Fallo, Efectos y Criticidad: Este método de análisis predictivo de riesgos se basa en la identificación, el análisis y la evaluación de los fallos potenciales del sistema estudiado.
        • Benchmarking: Se trata de un enfoque destinado a comparar la empresa, su organización y sus procesos con los de sus socios y, en el mejor de los casos, con los de sus competidores.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    Fase 4: Innovación

     

    La etapa Innovar lleva la aplicación de la(s) solución(es) de la teoría a la práctica, utilizando las herramientas para :

    – Confirma los supuestos realizados en la fase de Análisis

    – Aplicar soluciones de mejora

    – Comprueba la eficacia de la(s) solución(es)

    Las herramientas :

        • La norma: Es una herramienta que consiste en concentrarse en el valor añadido, sin despilfarros, utilizando la mejor forma conocida de realizar una tarea en un momento dado.
        • Diseño de experimentos: La finalidad del diseño de experimentos es estudiar la influencia de la modificación de distintos parámetros en un mismo proceso.
        • VSM – Mapeo del Flujo de Valor Objetivo: Esta herramienta se utiliza para mapear el proceso objetivo, destacando las áreas de mejora para alcanzarlo.
        • QQOQCP – ¿Quién? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? Es un método de interrogatorio basado en el uso de preguntas Quién, Qué, Dónde, Cuándo, Cómo y Por qué para identificar una situación.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    Paso 5: Comprueba

     

    Las herramientas utilizadas en esta etapa sirven para :

    – Comunicar los objetivos

    – Comprueba que el proyecto funciona correctamente

    – Gestionar el cambio

    Las herramientas :

        • Gestión visual: es una herramienta para comunicar información visualmente, que ayuda a aclarar malentendidos, ahorrar tiempo y poner de relieve las desviaciones.
        • Indicadores de rendimiento: Una herramienta para evaluar la consecución de estos objetivos.
        • Tarjetas de control Herramienta utilizada para supervisar y controlar un proceso de fabricación. Las tarjetas definen los límites de control dentro de las tolerancias del cliente, y actúan como sistema de alerta durante la producción tomando y midiendo muestras.

    Hay otras herramientas que pueden utilizarse en función de tu situación. El verdadero valor añadido no está en saber todo lo que puedas, sino en saber cómo hacer el diagnóstico correcto y cómo seleccionar las herramientas que te permitirán descubrir los cuellos de botella, analizar las causas profundas y encontrar soluciones.

    Pronto podrás obtener más información sobre el método DMAIC y las herramientas utilizadas para tu implantación Lean en nuestra Academia Lean, que pronto estará disponible en nuestro sitio web TEEPTRAK.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”]

     

     

     

     

     

    [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

  • Las personas en el corazón de Lean y la mejora continua en la empresa

    Las personas en el corazón de Lean y la mejora continua en la empresa

    [et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” custom_margin=”||1px|||” global_colors_info=”{}”]

    Las personas en el corazón de Lean y la mejora continua en la empresa

    [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teeptrak.com/wp-content/uploads/2024/12/trait-horizontal.png” title_text=”horizontal-split” _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    El enfoque Lean se basa en la mejora continua de los procedimientos para conseguir resultados en términos de rendimiento empresarial. Sin embargo, a menudo se reduce a la aplicación de herramientas y métodos sin tener en cuenta el aspecto humano.

    No debemos olvidar que la empresa está formada por un grupo de individuos que son el núcleo de todos estos cambios. A menudo se critica y demoniza el enfoque Lean porque se pasa por alto este aspecto humano.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    Cada empleado es clave para el éxito de un enfoque Lean

    En efecto, el reto y el éxito de un enfoque Lean consisten en situar a las personas en el centro de los proyectos, y para ello no debemos considerar un recurso ajustable, sino un activo intangible difícil de cuantificar.

    Los empleados sobre el terreno son los que han adquirido y consolidado sus competencias a lo largo de los años sobre el terreno, por lo que el enfoque Lean debe basarse en escucharles y analizar cuál es su área de especialización y qué puede normalizarse.

    Por eso es importante tener en cuenta que la gestión del cambio como parte de un enfoque Lean tiene como objetivo desarrollar a las personas y a los equipos mediante su implicación, responsabilidad y participación.

    Para que tu planteamiento tenga éxito, tienes que combinar un enfoque teórico con experiencia en el campo.[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    Dar sentido a la acción humana

    El significado que damos a nuestras acciones cotidianas es uno de los principales factores de motivación para avanzar en nuestra vida, por lo que es esencial saber que lo que hacemos tiene sentido.

    Es esencial que todos se impliquen y sigan los objetivos que se les asignen en esta perspectiva de acción e inteligencia colectivas. Al tomarse el tiempo de comunicar, de simplificar el trabajo y de dedicar tiempo a resolver los problemas operativos, el enfoque Lean permite devolver el sentido al trabajo y a la satisfacción de las necesidades de los clientes.

    De este modo, los empleados pueden situarse dentro de una organización y, al mismo tiempo, ser testigos directos del impacto de sus acciones en el conjunto de la empresa.[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” custom_margin=”||70px|||” global_colors_info=”{}”]

    Crear un diálogo entre los hombres y las mujeres de la empresa que genere confianza

    Valorar, respetar y reconocer el trabajo realizado son fuentes esenciales de motivación. En lugar de un control excesivo, prefiere la escucha, el diálogo y la confianza. Esto requiere que el Lean manager posea ciertas cualidades: apoyo y orientación a su equipo, presencia regular sobre el terreno e interés tanto por el individuo como por el trabajo que realiza.

    Esta creación de diálogo y de un clima de confianza reduce la distancia entre directivos y empleados, de modo que cada individuo pueda expresarse dentro del equipo para que el proceso tenga el mayor éxito posible.

    En conclusión, el enfoque Lean es ante todo un enfoque humano. Una vez encontrado el canal de comunicación adecuado, las personas se escuchan, se comprenden y colaboran para encontrar las mejores soluciones.

    Nuestro mundo cambia constantemente, y la tecnología cambia con él. Así que tenemos que hacer que este cambio forme parte de nuestra cultura corporativa, adoptando un enfoque Lean y apoyando a las personas en este enfoque, que será la clave de tu éxito.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default” text_font_size=”16px” custom_margin=”24px|||||” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]

    Para estar al día de todas las novedades de TeepTrak, únete a nosotros en LinkedIn: TeepTrak

    También te puede interesar

    [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

  • ¿Cómo realizar tu diagnóstico Lean? Todo lo que necesitas saber en 4 pasos clave

    ¿Cómo realizar tu diagnóstico Lean? Todo lo que necesitas saber en 4 pasos clave

    [et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” custom_margin=”||0px|||” global_colors_info=”{}”]

    ¿Cómo realizar tu diagnóstico Lean? Todo lo que necesitas saber en 4 pasos clave

    [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teeptrak.com/wp-content/uploads/2024/12/trait-horizontal.png” title_text=”horizontal-split” _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    Para que el enfoque Lean de tu empresa tenga éxito y sea sostenible, necesitas estructurar tu proyecto y, para ello, un diagnóstico Lean es una herramienta esencial.

    En effet, réaliser un diagnostic Lean vous permettra d’analyser et partager l’état initial de vos performances, d’identifier les potentielles améliorations à y apporter, et de cibler vos objectifs.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    ¿Por qué realizar un diagnóstico?

    Imagínate en el contexto de una consulta médica: el médico trata de comprender tu estado, por lo que su investigación se basará en la auscultación y la escucha del paciente, complementada después con análisis específicos. Sin seguir este proceso, el médico no podrá saber qué te aqueja. Realizar un diagnóstico dentro de tu organización para iniciar tu enfoque Lean sigue la misma lógica que el ejemplo anterior.

    Puede haber muchas razones para realizar un diagnóstico, y aquí tienes una lista no exhaustiva:

        • No se satisfacen las necesidades del cliente
        • Tu sector de actividad te exige evolucionar y adaptarte rápidamente
        • Tu rendimiento es bajo
        • El crecimiento y/o las adquisiciones provocan disfunciones
        • Deterioro de las comunicaciones internas y con los clientes
        • Observación de retrocesos en las acciones puestas en marcha
        • No hay directrices para gestionar tus prioridades
        • Sin participación

    [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teeptrak.com/wp-content/uploads/2023/06/visuel-article-2_Plan-de-travail-1-2-1024×944-1.webp” title_text=”visuel-article-2_Plan-de-travail-1-2-1024×944″ _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    Principio del enfoque

    El diagnóstico Lean es un requisito previo para tu enfoque Lean. Es un inventario inicial basado en cifras, entrevistas y observaciones. Proporciona una base sobre la que trabajar y decidir las acciones prioritarias, y luego propone una hoja de ruta a lo largo de varios meses.

    A continuación, los resultados se compartirán con la alta dirección, los mandos intermedios y los equipos de campo afectados.

    Es un esfuerzo de colaboración.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_font_size=”16px” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]

    4 etapas clave en el proceso de diagnóstico

    Preparar el diagnóstico Lean: comprender el contexto y los objetivos, definir el alcance, la segmentación, las personas a auditar, el calendario, concertar citas. Diagnóstico : Cette phase se déroule sur le terrain avec les responsables opérationnels et les pilotes de processus, par interviews et visites des chantiers Lean réalisés ou en cours. Recogemos datos. Elaboración del diagnóstico: Elabora un resumen que indique la situación de la empresa en cada área de análisis. Este resumen se elabora para cada sector predefinido de la empresa. Presentación de la hoja de ruta: Sensibilización sobre los métodos Lean, los flujos de trabajo y la planificación. Definición de proyectos prioritarios, métodos de gestión, recursos, etc.[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    La solución TeepTrak, ¿una herramienta de diagnóstico?

    La solución TeepTrak se adapta perfectamente a la etapa de diagnóstico, y será un gran aliado en tu recogida y análisis de datos. En efecto, los proyectos Lean en las máquinas son frecuentes, gracias a TeepTrak, esta etapa de diagnóstico se simplifica y el impacto de las acciones de mejora en tu máquina es automáticamente visible a través de los KPI que se pueden recoger con la solución TeepTrak.

    [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

  • ¿Qué es Lean? ¿Cómo conseguir que tu proyecto sea un éxito?

    ¿Qué es Lean? ¿Cómo conseguir que tu proyecto sea un éxito?

    [et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″ custom_margin=”||3px|||”]

    ¿Qué es Lean? ¿Cómo conseguir que tu proyecto sea un éxito?

    [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teeptrak.com/wp-content/uploads/2024/12/trait-horizontal.png” _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” title_text=”horizontal-split” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” text_text_color=”#000000″ text_font=”|300|||||||” text_font_size=”16px” sticky_enabled=”0″]

    Aunque el Lean es ahora bien conocido y se utiliza en el lenguaje de muchos sectores empresariales, dar una definición sintética y pertinente del término Lean sigue siendo bastante complicado. De hecho, a pesar de su difusión internacional tras su introducción por Toyota en los años 50, el concepto de Lean sigue siendo bastante difícil de dominar y tiene poca fuerza de permanencia en las empresas que intentan implantarlo.


    Lean se define como una lógica organizativa y un sistema de gestión destinados a crear valor para los clientes, eliminando todo lo que es innecesario dentro de un proceso, como los tiempos de espera, las repeticiones, la sobreproducción, los trayectos superfluos… En resumen, todo lo que puede calificarse de despilfarro y penaliza los tiempos de ciclo.

    Les origines de Lean

    El término Lean fue acuñado por James Womack y Daniel Jones (MIT) en 1980, a raíz de un estudio en el que se comparaban los resultados de la industria automovilística japonesa con los de Estados Unidos y Europa.

    El sistema de producción establecido por TOYOTA en Japón parecía ser el más eficaz de todos los sistemas industriales. A partir de los años 90, este sistema de producción se convirtió en la referencia. Hoy en día, un gran número de empresas han definido su propio sistema, pero cada vez se trata de una reescritura del modelo Toyota.

    Objectifs du Lean

    Le Lean a trois objectifs :

      1. Centrarse en las expectativas del cliente y en el valor que hay que crear para satisfacerlas

      1. Mejora el rendimiento de tu empresa eliminando los «residuos» de tus procesos

      1. Tener en cuenta las necesidades de los trabajadores aumentando la fluidez, la flexibilidad y la agilidad.

    El Lean se centró inicialmente en la producción industrial, pero rápidamente se extendió más allá de este ámbito para abarcar todas las funciones de apoyo a la producción (métodos, gestión de existencias, calidad, mantenimiento), el desarrollo y la industrialización de nuevos productos, las compras, etc.

    Hoy en día, el Lean también abarca el sector servicios y todas las funciones de apoyo, como RRHH, Finanzas, Servicios Generales y funciones comerciales (Ventas, ADV, plataformas de llamadas, etc.).

    ¿Cómo conseguir que tu proyecto Lean sea un éxito?

    Lean es un enfoque pragmático y sencillo, y probablemente debido a su sutileza es difícil comprender su significado más profundo y toda su trascendencia. Las empresas suelen interesarse principalmente por herramientas Lean listas para usar, como :

      • El 5S,

      • análisis del flujo

      • Les SMED

      • etc.

    Muchas empresas prueban las herramientas, pero al cabo de un tiempo el entusiasmo inicial da paso al escepticismo y la decepción, porque los resultados tardan en llegar y los cambios tardan en reflejarse en la vida cotidiana.

    En otros casos, la resistencia al cambio sobre el terreno es virulenta y la sensación de presión se impone a la mejora real de las actividades. Por tanto, la integración de Lean debe ser parte integrante del método de gestión de todo directivo, ya que permitirá que el enfoque se convierta en parte de la cultura corporativa, limitando así el riesgo de percepciones negativas y de confusión.

    Estructuración de la aplicación del enfoque Lean

    Una empresa funciona implantando y mejorando un conjunto de procesos que le permiten obtener un resultado, un output, mediante una serie de transformaciones:

      • Proceso de diseño -> que transforma una idea en un producto o servicio comercializable,

      • Proceso de compra -> que transforma una necesidad en un producto,

      • Proceso de fabricación -> que transforma una materia prima en un producto acabado, etc.

    Todo es un «proceso», y esto también es cierto en las actividades de apoyo o terciarias que transforman los datos en información, la información en decisiones, etc.

    Un proyecto es el proceso de transformar una idea o una necesidad en un resultado, de ahí la necesidad de una configuración dinámica de los proyectos y la interconexión con otros procesos, lo que demuestra nuestra capacidad para trabajar eficazmente en todas las funciones del cliente.

    La importancia del sistema de gestión

    Al aplicar un enfoque Lean, el directivo debe adoptar la postura de un líder que motiva y apoya a sus empleados por su capacidad para aumentar sus competencias y resolver sus problemas cotidianos de forma autónoma. Esto requiere un cambio de mentalidad y de comportamiento en las funciones directivas, basado en el hecho de que «la persona más importante de la empresa es la que produce para el cliente».

    Las mejoras Lean son impulsadas en gran medida por el personal operativo, que desarrolla una cultura de resolución de problemas, con el objetivo de apoyarle para que sea más proactivo y autónomo. Estas transformaciones deben ser decididas, dirigidas y apoyadas por la dirección, con las siguientes funciones:

    Equipo de campo: Asumir un papel activo en las obras / Gestionar la calidad / Informar de los residuos / Respetar los procesos y las normas

    Directivos: Dirigir el rendimiento con los equipos y garantizar el cumplimiento de las normas / Promover métodos de resolución de problemas / Establecer la norma de la mejora continua

    Gestión: Identificar las necesidades de mejora frente a la estrategia / Solicitar nuevos proyectos / Proporcionar recursos / Validar las soluciones propuestas / Fomentar y cuestionar los resultados.

    Lejos de ser una palanca para planes de despido, la gestión Lean es un medio de poner de relieve a las buenas personas que podrían convertirse en líderes, de dar sentido, autonomía y un reto permanente que ayude a los equipos a desarrollar sus competencias. Además, el método se aplica con todo el personal, cuyo apoyo y confianza en el objetivo perseguido son una condición esencial para el éxito de un enfoque Lean.

    Gracias a varios años de experiencia en el despliegue de enfoques Lean en varios grupos del CAC40, somos especialmente conscientes del impacto que nuestras soluciones pueden tener en tu enfoque Lean. No hay nada como combinar las nuevas herramientas IoT con los principios tradicionales para hacer que este enfoque forme parte de tu cultura corporativa.

    A partir de esta observación, siempre hemos tenido presente la necesidad de desarrollar herramientas sencillas pero automatizadas para las tareas sin valor añadido, teniendo en cuenta las limitaciones técnicas y humanas sobre el terreno. Nuestra herramienta no pretende sustituir a un sistema global de gestión de la producción, sino complementarlo.

    Hemos seleccionado cuidadosamente las funcionalidades, disponibles en una interfaz ergonómica, que creemos que serán más útiles para los operarios y sus superiores a la hora de apoyar tu sistema de gestión en la consecución de tus objetivos de rendimiento.

    [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]