Category: Digitalización e Industria 4.0

Explora cómo la digitalización y la Industria 4.0 están transformando el sector industrial. Descubre las últimas innovaciones, tecnologías y soluciones que permiten optimizar los procesos de producción, mejorar la productividad y fomentar la innovación en la industria.

  • OPC UA: Protocolo optimizado para la comunicación industrial

    OPC UA: Protocolo optimizado para la comunicación industrial

    [et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” custom_padding=”8px||0px|||” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_text _builder_version=”4.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” width=”100%” custom_padding=”|||1px||” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”]

    En la industria moderna, el intercambio de información entre máquinas, software y aplicaciones es esencial. OPC UA (Arquitectura Unificada) es una tecnología clave que garantiza la interoperabilidad de los sistemas y equipos en diferentes niveles de producción. A diferencia de los protocolos antiguos, ofrece una seguridad mejorada y una comunicación fluida entre autómatas, servidores y clientes industriales.

    Adoptado como estándar por muchas empresas, OPC UA facilita el uso de un modelo de comunicación estandarizado, independiente de los proveedores. Este artículo explora su arquitectura, funcionamiento y beneficios para la Industria 4.0.

     

    ¿Qué es la UA OPC?

    Definición e historia

    OPC UA es un protocolo de comunicación destinado a sistemas industriales, permitiendo un intercambio seguro de datos entre máquinas y aplicaciones. Fue desarrollado como una evolución de OPC Classic, respondiendo a las crecientes necesidades de seguridad, modelado e interoperabilidad.

    Creado por la Fundación OPC, OPC UA está diseñado para ser independiente de la plataforma y garantizar una mejor integración con las redes y servicios modernos. Su adopción se ha acelerado con el auge de la Industria 4.0, donde la conectividad y la supervisión desempeñan un papel central.

    Diferencia entre OPC Classic y OPC UA

    OPC Classic y OPC UA se distinguen por varios aspectos clave. En primer lugar, su arquitectura difiere considerablemente: OPC Classic se basa en las tecnologías COM/DCOM de Microsoft, lo que lo hace altamente dependiente de Windows, mientras que OPC UA es independiente de la plataforma y funciona en diversos sistemas operativos. En términos de seguridad, OPC Classic presenta una protección relativamente débil, mientras que OPC UA integra mecanismos avanzados de cifrado y autenticación, reforzando así la seguridad de las comunicaciones industriales.

    OPC Classic y OPC UA se distinguen por varios aspectos clave. En primer lugar, su arquitectura difiere considerablemente: OPC Classic se basa en las tecnologías COM/DCOM de Microsoft, lo que lo hace altamente dependiente de Windows, mientras que OPC UA es independiente de la plataforma y funciona en diversos sistemas operativos. En términos de seguridad, OPC Classic presenta una protección relativamente débil, mientras que OPC UA integra mecanismos avanzados de cifrado y autenticación, reforzando así la seguridad de las comunicaciones industriales.

    Finalmente, la modelización de datos es más avanzada en OPC UA. OPC Classic se limita a un simple intercambio de valores, mientras que OPC UA se basa en un enfoque orientado a objetos, permitiendo una estructuración más rica y jerárquica de los datos, lo que lo hace más adecuado para aplicaciones industriales modernas que requieren una gestión avanzada de la información.

    ¿Por qué OPC UA se ha convertido en un estándar imprescindible en la industria?

    La industria actual requiere una comunicación fiable y segura entre equipos heterogéneos. OPC UA responde a esta necesidad al ofrecer una arquitectura escalable y un modelo de datos estructurado.

    Su adopción permite a las empresas mejorar la supervisión, optimizar el uso de los autómatas y asegurar un intercambio seguro de información en una red industrial. Gracias a su especificación avanzada y su robusta pila de software, OPC UA facilita la implementación de aplicaciones industriales de alto rendimiento.

     

    ¿Por qué OPC UA es una opción estratégica para la Industria 4.0?

    Una interoperabilidad total entre máquinas y sistemas IT

    En un entorno industrial moderno, el intercambio de información entre máquinas, autómatas y sistemas IT es esencial. OPC UA garantiza una interoperabilidad completa al estandarizar los datos, independientemente del equipo utilizado.

    Gracias a su modelo orientado a objetos, OPC UA permite una integración fluida entre los software de supervisión, los servidores y las aplicaciones de análisis. Este enfoque simplifica la implementación de soluciones conectadas y facilita el uso de datos industriales para mejorar el rendimiento de los sistemas.

    Un protocolo seguro para el intercambio de datos industriales

    La Industria 4.0 se basa en redes conectadas donde la seguridad es un tema crucial. OPC UA se distingue por sus mecanismos avanzados de protección, incluyendo el cifrado de datos, la autenticación de clientes y servidores, así como la gestión de certificados.

    Estas medidas permiten asegurar las comunicaciones entre equipos, reduciendo los riesgos de ciberataques y asegurando la integridad de la información intercambiada. A diferencia de los protocolos más antiguos, OPC UA ofrece un nivel de seguridad acorde con los requisitos de las normas industriales modernas.

    Una flexibilidad adaptada a las exigencias modernas del IoT y Big Data

    Con el crecimiento del IoT y el Big Data, la industria debe tratar un volumen creciente de datos en tiempo real. OPC UA se adapta a estas necesidades gracias a su arquitectura escalable, que admite tanto redes locales como infraestructuras en la nube.

    Su compatibilidad con otras tecnologías, como MQTT o AMQP, lo convierte en una solución ideal para las empresas que buscan aprovechar sus datos para el análisis predictivo y la optimización de sistemas. Esta flexibilidad garantiza una implementación eficaz en aplicaciones variadas, desde el control de máquinas hasta la supervisión avanzada.

     

    Aplicaciones concretas de OPC UA en la industria

    Automatización de líneas de producción

    La industria manufacturera depende de sistemas de automatización avanzados para mejorar la eficiencia de las máquinas y los procesos. OPC UA permite un intercambio fluido de datos entre autómatas, servidores y aplicaciones de supervisión, facilitando la gestión y optimización de las líneas de producción.

    Gracias a su modelo de comunicación estandarizado y seguro, OPC UA asegura una interacción eficaz entre los diferentes equipos, independientemente de los proveedores. Esta interoperabilidad es esencial para garantizar una implementación rápida y flexible de nuevas tecnologías industriales.

    Optimización del OEE y el rendimiento industrial

    El OEE (Overall Equipment Effectiveness) es un indicador clave para las empresas que buscan maximizar su productividad. OPC UA facilita la recopilación y el análisis de datos en tiempo real, permitiendo a los industriales identificar rápidamente cuellos de botella y mejorar el uso de las máquinas.

    Con una supervisión avanzada y una mejor visibilidad del rendimiento de los sistemas, los industriales pueden ajustar sus estrategias de producción y optimizar los costos. Esta tecnología es, por tanto, una palanca estratégica para mejorar el rendimiento industrial en todos los niveles.

    Supervisión y seguimiento en tiempo real de las máquinas

    Los servicios de supervisión modernos requieren soluciones capaces de gestionar volúmenes crecientes de datos en tiempo real. OPC UA permite un seguimiento preciso del estado de las máquinas, recopilando y analizando de forma continua información crucial, como temperaturas, vibraciones o tasas de utilización.

    Gracias a esta arquitectura conectada, los operadores pueden anticipar fallos, reducir tiempos de inactividad y asegurar un mejor nivel de mantenimiento preventivo. Al integrar OPC UA en sus redes industriales, las empresas ganan en reactividad y eficiencia operativa.

     

    Integración OPC UA en Teeptrak

    Nuestro enfoque sobre la interoperabilidad de los equipos

    En Teeptrak, nos aseguramos de garantizar una interoperabilidad total entre los equipos industriales y las aplicaciones de seguimiento de rendimiento. OPC UA nos permite integrar fácilmente nuestras soluciones con diversos autómatas, software y sistemas, sin importar sus fabricantes o modelos.

    Al aprovechar un estándar abierto y escalable, garantizamos una implementación rápida y eficaz, sin restricciones relacionadas con las infraestructuras existentes. Este enfoque asegura una transición fluida hacia la Industria 4.0, con una mejor seguridad de las comunicaciones y una mayor flexibilidad en el uso de los datos.

    ¿Cómo utilizan nuestras soluciones OPC UA?

    Nuestras soluciones utilizan OPC UA para recopilar y analizar datos de supervisión, lo que permite un seguimiento detallado del rendimiento de las máquinas y una optimización continua de los sistemas de producción. Gracias a una sólida pila de software y a una perfecta integración con las redes industriales, ayudamos a nuestros clientes a sacar el máximo partido de su información en tiempo real.

    Con OPC UA, garantizamos una comunicación segura entre clientes y servidores, optimizando la toma de decisiones y la gestión de los procesos industriales. Nuestras aplicaciones permiten a las empresas alcanzar un nivel de control y optimización sin precedentes, para una producción más eficaz y sostenible.

     

    El futuro de OPC UA: hacia OPC UA FX y una mayor normalización

    ¿Qué es OPC UA FX?

    OPC UA FX (Field eXchange) es una extensión de OPC UA diseñada para mejorar la interoperabilidad de los equipos industriales, en particular para las redes de campo. Introduce nuevas funcionalidades como la sincronización de datos, el control en tiempo real y una mejor gestión de las comunicaciones a distintos niveles industriales.

    El objetivo de OPC UA FX es crear un estándar global que abarque PLC, máquinas y sistemas informáticos. Facilita aún más la implantación de soluciones IIoT y la integración con otras tecnologías como TSN (Redes Sensibles al Tiempo).

    El impacto de OPC UA en la transformación digital de las fábricas

    OPC UA juega un papel clave en la transformación digital de las fábricas, asegurando una conectividad robusta y segura entre aplicaciones, software y equipos industriales.

    Gracias a su modelo orientado a objetos y su compatibilidad con redes modernas, permite a las empresas optimizar su supervisión, asegurar sus datos y facilitar el intercambio de información en tiempo real. Con OPC UA FX, esta tecnología se volverá aún más potente, respondiendo a las crecientes demandas de la Industria 4.0.

     

    FAQ – Respuestas rápidas y precisas

    ¿Qué es OPC UA?

    OPC UA (Arquitectura Unificada) es un protocolo de comunicación estandarizado utilizado en la industria para asegurar el intercambio seguro de datos entre autómatas, software y sistemas de supervisión. Garantiza una interoperabilidad total y una implementación flexible de aplicaciones industriales..

    Diferencia entre cliente OPC UA y servidor OPC UA ?

    Un servidor OPC UA es una plataforma que recopila y proporciona datos a los clientes OPC UA. El cliente OPC UA recupera esta información para mostrarla, analizarla o utilizarla en un software de supervisión. El modelo cliente-servidor permite un intercambio estructurado y seguro de los datos industriales.

    OPC UA y MQTT: ¿cuáles son las diferencias?

    OPC UA es un estándar de interoperabilidad que permite una comunicación orientada a objetos entre equipos industriales. Soporta tanto modelos cliente-servidor como Publisher-Subscriber.

    Por su parte, MQTT es un protocolo de mensajería ligero utilizado principalmente para el IoT. A diferencia de OPC UA, no posee una estructura de datos avanzada ni mecanismos de seguridad tan sofisticados. Sin embargo, OPC UA y MQTT pueden combinarse para aplicaciones industriales modernas.

    [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

  • Optimice su producción con el MES de Teeptrak.

    Optimice su producción con el MES de Teeptrak.

    [et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.27.4″ custom_padding=”50px||0px|||” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” custom_padding=”||0px|||” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||” theme_builder_area=”post_content”][et_pb_text _builder_version=”4.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” width=”100%” custom_padding=”|||1px||” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”]

    Los sistemas de ejecución de fabricación (MES) desempeñan un papel fundamental en la optimización de los procesos industriales. Estas herramientas informáticas actúan como enlace entre la planificación estratégica (mediante ERP, por ejemplo) y las operaciones de producción en el taller. Al proporcionar una visión en tiempo real de las actividades, ayudan a mejorar la gestión, el rendimiento y la trazabilidad de las operaciones, garantizando así una calidad óptima de los productos fabricados.

     

    Introducción al MES

    Definición y conceptos clave

    Un Manufacturing Execution System (MES) es un software diseñado para supervisar, controlar y optimizar las actividades de fabricación en tiempo real. A diferencia de los ERP (que gestionan los recursos globales de la empresa) o los WMS (Warehouse Management Systems, dedicados a la gestión de inventarios), el MES se centra directamente en los talleres de producción, conectando máquinas, operarios y procesos. Esta herramienta actúa como un director de orquesta, organizando las operaciones para garantizar la máxima eficiencia.

    Historia y evolución

    Los sistemas MES surgieron para responder a la creciente necesidad de automatización y seguimiento en las fábricas. Con la llegada de la Industria 4.0, su papel se ha ampliado para integrar tecnologías modernas como el IoT y los sistemas en la nube. La norma ISA-95 también ha contribuido a estandarizar sus funcionalidades, facilitando su integración en ecosistemas industriales complejos.

     

    ¿Por qué utilizar un MES?

    Beneficios para la industria

    Un sistema MES ofrece numerosos beneficios para las empresas industriales:

    1. Optimización de procesos: Los MES permiten planificar, monitorear y ajustar las operaciones en tiempo real. Por ejemplo, al coordinar máquinas, operarios y materiales, el sistema garantiza una sincronización óptima, reduciendo interrupciones y asegurando un mejor uso de los recursos.
    2. Mejora del rendimiento: Gracias a los datos recopilados, los MES identifican cuellos de botella y analizan el desempeño de los equipos y tareas. Esta visibilidad inmediata permite tomar decisiones rápidas y mantener altos niveles de rendimiento.
    3. Reducción de costos y desperdicios: Al supervisar los ciclos de producción, un MES detecta ineficiencias, reduce los errores humanos y minimiza las pérdidas de materiales, contribuyendo a una fabricación más sostenible y rentable.

    Teeptrak, por ejemplo, ofrece soluciones MES modulares y de rápida implementación, adaptadas a múltiples sectores como la automoción y la aeronáutica.

    Casos concretos y testimonios

    En la industria automotriz, herramientas como PerfTrak miden con precisión el rendimiento de las máquinas. Por ejemplo:

    • Reducción de tiempos de inactividad: Al identificar las causas de las interrupciones, PerfTrak ayuda a minimizar los periodos de inactividad de las máquinas.
    • Análisis de las causas de pérdidas: Los operarios pueden reportar anomalías en tiempo real a través de tabletas conectadas, lo que permite una rápida resolución de problemas.
    • Mejora continua: Los datos consolidados ofrecen a los equipos una visión clara de las oportunidades de optimización para aumentar su productividad global.

    Las empresas que utilizan estos sistemas destacan un aumento significativo en la eficiencia y una mayor satisfacción de los operarios en planta.

     

    Funcionalidades clave de un MES

    Gestión de operaciones y rendimiento

    1. Planificación y programación: Los MES permiten planificar tareas de manera precisa según los recursos disponibles, como máquinas y operarios. Ajustan los horarios en caso de imprevistos y garantizan el cumplimiento de los plazos establecidos.
    2. Gestión de órdenes de fabricación (OF): Estos sistemas transforman las órdenes de producción en pasos claros para el taller y supervisan su avance para garantizar entregas a tiempo.

    Análisis, trazabilidad y cumplimiento

    1. Cálculo del OEE (Overall Equipment Effectiveness): El OEE es un indicador clave que mide la eficiencia de las máquinas. Un MES recopila datos sobre disponibilidad, rendimiento y calidad para ofrecer una visión completa y explotable del desempeño.
    2. Análisis de datos en tiempo real: Los MES proporcionan paneles de control detallados para que los gestores puedan monitorear la producción en vivo, incluyendo tasas de rechazo, anomalías e indicadores de calidad.
    3. Seguimiento de lotes y gestión de calidad: Cada producto es rastreado a lo largo de su proceso de fabricación, garantizando una trazabilidad completa. En caso de problemas, es fácil identificar y corregir anomalías rápidamente.

    Cumplimiento de normas industriales: Al integrar herramientas de conformidad, los MES garantizan que las operaciones cumplan con los estándares regulatorios, como ISO 9001 o la norma ISA-95.

     

    Integración y compatibilidad

    Relación entre MES y ERP: El MES complementa al ERP al traducir los planes estratégicos en tareas operativas, convirtiendo la planificación del ERP en instrucciones ejecutables para las máquinas y operarios.

    Compatibilidad con los sistemas Teeptrak: Las soluciones MES de Teeptrak, como Pacetrak, están diseñadas para integrarse fácilmente en diversos entornos industriales, ya sea con maquinaria moderna o antigua.

     

    ¿Cómo funciona un MES?

    Un sistema MES se basa en una arquitectura sofisticada para conectar y optimizar los distintos elementos de una producción industrial. Recoge datos de máquinas, operarios y procesos para convertirlos en información útil en tiempo real, facilitando la toma de decisiones.

    Arquitectura y recopilación de datos

    Un MES se compone de varios módulos: un motor de recolección de datos, una interfaz de usuario (tabletas, pantallas) y un sistema de supervisión en tiempo real.

    Un MES se compone de varios módulos: un motor de recopilación de datos, una interfaz de usuario (tabletas, pantallas) y un sistema de supervisión en tiempo real. Estos elementos trabajan juntos para analizar y optimizar las operaciones.

    La recopilación de datos comienza con sensores integrados en las máquinas, que miden parámetros clave como los tiempos de ciclo, las paradas o la calidad. Estos datos se centralizan en el sistema MES y se analizan para identificar desviaciones y proponer soluciones.

    Un MES transforma los datos en paneles de control, alertas o informes. Esta información permite priorizar acciones, como ajustar una máquina, capacitar a un operario o planificar un mantenimiento preventivo.

    El papel de los sensores conectados de Teeptrak en la optimización de la producción
    Teeptrak utiliza sensores IoT para monitorear el rendimiento en tiempo real. Por ejemplo, el módulo electrónico de PerfTrak registra automáticamente las paradas de las máquinas y las variaciones en la productividad. Esta tecnología moderna garantiza una precisión óptima al tiempo que reduce la intervención humana.

    Digitalización de procesos y automatización

    La digitalización simplifica la gestión de las operaciones: los datos reemplazan los formularios en papel y los análisis automatizados identifican los cuellos de botella. Por ejemplo, gracias a herramientas como Pacetrak, las tareas manuales son monitoreadas y optimizadas, aumentando la productividad y la motivación del equipo.

     

    ¿Cómo elegir el MES adecuado para su empresa?

    Elegir un MES adecuado es clave para maximizar su impacto. Esta elección depende de múltiples factores: las necesidades específicas de la empresa, la infraestructura existente y los objetivos en términos de rendimiento y trazabilidad.

    Criterios y preguntas clave para la selección

    Cada empresa enfrenta desafíos únicos. Antes de elegir un MES, es fundamental comprender sus prioridades: mejorar la calidad, reducir los tiempos de inactividad o automatizar ciertos procesos.

    Un MES debe ser compatible con las máquinas y sistemas existentes. Por ejemplo, Teeptrak está diseñado para integrarse fácilmente, incluso con equipos antiguos, gracias a su rápida instalación y adaptabilidad.

    Defina sus indicadores clave: OEE, volúmenes de producción, reducción de residuos. Un MES como Processtrak puede monitorear parámetros críticos como la presión o la temperatura para garantizar un rendimiento óptimo.

    Es importante identificar los datos necesarios: aquellos relacionados con las máquinas, los operarios o los productos. Los sistemas de Teeptrak centralizan y consolidan toda esta información en una única plataforma.

    Comparación de soluciones MES

    Las soluciones de Teeptrak se destacan por su facilidad de instalación y su flexibilidad. Gracias a módulos como PerfTrak, Pacetrak o Processtrak, es posible monitorear tanto las máquinas como los procesos y las tareas manuales.

    Teeptrak ofrece soluciones innovadoras que garantizan la recopilación y el análisis de datos en tiempo real. Además de ser compatibles con cualquier infraestructura, estos sistemas son rápidos de instalar (menos de una hora por máquina) y escalables, lo que los hace ideales para empresas que buscan una modernización rápida y eficiente.

     

    ¿Cuánto cuesta un MES?

    El costo de un sistema MES varía según las necesidades específicas de cada empresa, la infraestructura existente y las funcionalidades requeridas. Sin embargo, la inversión en un MES suele justificarse por los ahorros que permite generar y la mejora significativa del rendimiento industrial.

    Análisis financiero y retorno de inversión (ROI)

    Un MES optimiza las operaciones al reducir los tiempos de inactividad, la pérdida de materiales y los errores humanos. Por ejemplo, Teeptrak ayuda a identificar cuellos de botella, minimizar desperdicios y mejorar la productividad general, lo que se traduce directamente en ahorros sustanciales.

    Clientes que utilizan PerfTrak han visto una reducción del 20% en los tiempos de inactividad de las máquinas, en promedio. En el sector aeronáutico, Pacetrak ha mejorado la eficiencia de las tareas manuales, aumentando la producción y reduciendo los errores.

    Costos de implementación y mantenimiento

    Los sistemas MES locales requieren una inversión inicial más alta para la compra de equipos e infraestructura. En cambio, las soluciones en la nube, como las ofrecidas por Teeptrak, reducen los costos iniciales y ofrecen una facturación flexible basada en el uso, con un mantenimiento interno mínimo.
    La personalización de un MES puede aumentar los costos de implementación, pero garantiza una alineación perfecta con las necesidades específicas de la empresa. Teeptrak ofrece soluciones modulares, adaptables y listas para usar, lo que minimiza estos costos y maximiza el impacto operativo.

    FAQ

     

    ¿Qué es un MES?

    Un MES (Manufacturing Execution System) es un software diseñado para gestionar y optimizar los procesos de producción en tiempo real. Recopila datos de las máquinas, los operarios y los procesos para mejorar la eficiencia, la calidad y la trazabilidad de las operaciones. Su objetivo principal es conectar los talleres con los sistemas de gestión global (como el ERP).

    ¿Cuál es la diferencia entre un MES y un WMS?

    Un MES (Manufacturing Execution System) se enfoca en la gestión y optimización de los procesos de producción en el taller, mientras que un WMS (Warehouse Management System) se encarga de la gestión de inventarios y los flujos logísticos. El MES supervisa el rendimiento de las máquinas y los operarios, mientras que el WMS gestiona las entradas, salidas y ubicaciones de los materiales en el almacén.

    ¿Cuáles son los beneficios de un MES para una empresa industrial?

    Un MES ofrece múltiples ventajas, entre ellas:

    • Optimización de procesos: Mejora la coordinación entre máquinas y operarios para maximizar la productividad.
    • Monitoreo en tiempo real: Los paneles de control permiten supervisar el rendimiento al instante.
    • Reducción de costos: Se identifican errores rápidamente, minimizando pérdidas de materiales y paradas imprevistas.
      Mayor trazabilidad: Cada etapa de producción se documenta, garantizando un seguimiento preciso de los lotes y productos.

     

    Conclusión

    Los sistemas MES son esenciales para las empresas que desean modernizar y optimizar sus procesos de producción. Teeptrak ofrece soluciones innovadoras y eficientes para afrontar estos desafíos.

    ¿Por qué elegir Teeptrak?

    Teeptrak es un referente en el ámbito de las soluciones MES. Gracias a herramientas como PerfTrak, Pacetrak y Processtrak, la empresa ofrece soluciones confiables y compatibles con cualquier equipo, tanto moderno como antiguo. Estas herramientas simplifican la digitalización de los procesos y garantizan un rendimiento superior.

    Numerosos clientes han experimentado beneficios tangibles: aumento del OEE, reducción de tiempos de inactividad y mayor satisfacción de los operarios. Estos resultados confirman la eficacia de las soluciones de Teeptrak en diversos sectores industriales.

    Próximos pasos

    Descubra las soluciones adaptadas a sus necesidades programando una demostración personalizada. Un experto lo guiará en la implementación de nuestras herramientas y le presentará las funciones de monitoreo en tiempo real que ofrece Teeptrak para transformar sus operaciones y optimizar su rendimiento.

     

    Explore nuestros casos de éxito, guías técnicas y otros contenidos exclusivos para profundizar en su conocimiento sobre los sistemas MES y las soluciones de Teeptrak.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.27.2″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” header_2_font_size=”28px” locked=”off” global_colors_info=”{}” theme_builder_area=”post_content”][/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

  • La protección de los datos industriales: una cuestión crucial para la Industria 4.0

    La protección de los datos industriales: una cuestión crucial para la Industria 4.0

    [et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default” custom_padding=”0px|||||” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default” min_height=”2520.2px” custom_margin=”50px|auto||auto||” custom_padding=”20px|||||” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default” custom_margin=”||66px|||” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]

    Con motivo del Día Mundial de la Protección de Datos, es esencial destacar la importancia de la ciberseguridad en el sector industrial. En la era de la digitalización y la Industria 4.0, la creciente integración de tecnologías conectadas en las fábricas hace que la gestión y protección de datos sensibles sea especialmente crucial. Explora en este artículo por qué y cómo las empresas industriales necesitan adoptar soluciones sólidas para garantizar la seguridad de los datos.

    Por qué la protección de datos es crucial en la Industria 4.0 :

    La transformación digital está revolucionando los procesos industriales, ofreciendo soluciones para automatizar, analizar y optimizar las operaciones en tiempo real. Sin embargo, esta creciente digitalización está generando nuevos riesgos en términos de protección de datos, que ahora se consideran una nueva materia prima que hay que asegurar.

    En la actualidad, las fábricas recopilan grandes cantidades de información sensible, como datos relativos al rendimiento de las máquinas, los procesos de producción y los empleados. Una gestión inadecuada de estos datos puede provocar importantes pérdidas económicas, comprometer la seguridad operativa y dañar la reputación de la empresa. Las empresas manufactureras deben estar preparadas para defender sus sistemas frente a las crecientes amenazas de piratería informática y fuga de información.

    Los retos de la recogida y protección de datos industriales :

    En un mundo en el que los datos son esenciales para optimizar el rendimiento industrial, protegerlos se ha convertido en una prioridad. Con el auge del Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA), las empresas industriales se enfrentan a nuevos retos de ciberseguridad y deben estar preparadas para defender sus sistemas contra :

    • Sistemas cada vez más conectados: las máquinas industriales están ahora interconectadas, recogiendo y transmitiendo datos a través de redes que a menudo son vulnerables a las intrusiones.
    • Amenazas en evolución: los ciberataques selectivos, como el ransomware, pueden paralizar toda una planta en un tiempo récord, causando importantes pérdidas financieras y operativas.
    • Complejidad normativa: Las normas de protección de datos, como el RGPD, imponen requisitos estrictos a las empresas industriales. Cumplirlas requiere herramientas adecuadas y un control normativo constante.
    • El factor humano: Una gran parte de los incidentes de seguridad son consecuencia de errores humanos, como la falta de vigilancia o el desconocimiento de las buenas prácticas.

    Cómo garantiza TeepTrak la protección de los datos industriales :

    En TeepTrak, entendemos que proteger los datos industriales es esencial para el buen funcionamiento de las Fábricas 4.0. Por eso implantamos soluciones seguras y encriptadas para proteger la información crítica durante todo su ciclo de vida. Protegemos contra los ciberataques más sofisticados, como el ransomware y las intrusiones, para garantizar la continuidad de tus operaciones.

    Nuestro software industrial está diseñado para dar a nuestros clientes un control total sobre sus datos de producción, garantizando al mismo tiempo una seguridad óptima. Mediante rigurosos protocolos de encriptación, protegemos la información sensible contra cualquier intento de intrusión.

    También incorporamos controles estrictos para limitar y supervisar el acceso, reduciendo así los riesgos internos. Nuestras soluciones cumplen las normas internacionales de protección de datos y se adaptan a las características específicas de las fábricas conectadas, ofreciendo a nuestros clientes seguridad, conformidad y flexibilidad.

    5 buenas prácticas de ciberseguridad para los fabricantes

    1. Sensibiliza a tus equipos : La ciberseguridad empieza por las personas. Formar a los empleados en buenas prácticas de gestión de datos sensibles es esencial para evitar ataques relacionados con errores humanos.

    2. Realiza auditorías de seguridad: El panorama de las amenazas evoluciona rápidamente. Las auditorías periódicas de ciberseguridad son cruciales para identificar y corregir las vulnerabilidades de los sistemas de gestión de datos.

    3. Cifra tus datos: Cifrar los datos sensibles protege la información en tránsito y en almacenamiento, haciendo que sea prácticamente imposible explotarla en caso de robo.

    4. Control de acceso estricto: Aplicar una política de control de acceso estricto a los sistemas de datos permite restringir el acceso a la información sensible, concediéndolo sólo a personas autorizadas y formadas.

    5. Adopta una solución completa: Al elegir herramientas como las que ofrece TeepTrak, puedes centralizar tus datos manteniendo un alto nivel de seguridad.

    El futuro de la ciberseguridad en la industria :

    Los retos del IoT y la Industria 4.0

    El futuro de la ciberseguridad industrial está intrínsecamente ligado a la rápida evolución de las tecnologías, en particular el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y el 5G. Estas innovaciones abren nuevas oportunidades para optimizar los procesos industriales y mejorar la productividad, pero también aumentan los riesgos asociados a la ciberseguridad. Las empresas deben seguir invirtiendo en soluciones avanzadas y sistemas de datos en la nube, manteniendo al mismo tiempo un alto nivel de seguridad para proteger sus datos sensibles y sistemas críticos. La innovación tecnológica debe ir de la mano de un refuerzo constante de la ciberseguridad para contrarrestar las amenazas emergentes.

    Conclusión:
    Lo esencial de la protección de datos para la industria moderna

    Proteger los datos industriales ya no es opcional, es esencial. En la era de la Industria 4.0, en la que las fábricas son cada vez más inteligentes, proteger las infraestructuras y los sistemas de datos es esencial para la supervivencia a largo plazo de las empresas. TeepTrak se compromete a ofrecer soluciones innovadoras y seguras que protejan los datos críticos al tiempo que optimizan la producción. En el Día Mundial de la Protección de Datos, es hora de que todas las empresas industriales adopten un enfoque proactivo de la ciberseguridad y garanticen un futuro digital más seguro para sus operaciones.

    [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default”][et_pb_column _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default” type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″]

    Mantente conectado:

    Para estar al día de todas las novedades de TeepTrak y la Industria 4.0, síguenos en LinkedIn y YouTube. Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestro resumen mensual.

    [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

  • ¿Qué es la Industria 4.0? Entender el concepto y lo que está en juego

    ¿Qué es la Industria 4.0? Entender el concepto y lo que está en juego

    [et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.27.4″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” width=”100%” custom_padding=”|||1px||” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]

    L’industrie 4.0 marque une étape décisive dans l’évolution industrielle. Elle intègre des technologies de pointe pour optimiser les processus de production, reliant les machines, les données et les humains. Cette transformation touche tous les aspects de l’usine, avec des implications profondes pour l’entreprise, ses clients et la manière dont les produits sont conçus, fabriqués et livrés. Mais quelles sont les technologies et les avantages de cette nouvelle révolution industrielle ? Voyons cela de plus près.

    Introduction à l’industrie 4.0

    L’industrie 4.0 repose sur l’intégration des systèmes cyber-physiques, de l’internet des objets et de l’intelligence artificielle dans les chaînes de production. Ce modèle innovant permet une automatisation avancée et une communication en temps réel entre les machines et les humains, optimisant ainsi la productivité, la qualité et la flexibilité des usines. Les entreprises adoptent progressivement ces technologies pour rester compétitives dans un marché en pleine transformation.

    Définition et origine du concept

    Le terme “industrie 4.0” a été introduit lors de la foire de Hanovre en 2011. Il désigne la convergence entre le monde physique et le monde numérique à travers des systèmes interconnectés. Ces technologies permettent de collecter, analyser et utiliser des données en temps réel afin d’améliorer les processus de production. L’idée est d’optimiser chaque étape de la chaîne de fabrication en connectant toutes les ressources disponibles : machines, humains, et produits.

    Les grandes révolutions industrielles menant à l’industrie 4.0

    L’industrie a connu quatre grandes révolutions : la première avec la machine à vapeur, la seconde avec l’électricité, la troisième avec l’informatique et l’automatisation, et enfin l’industrie 4.0. Cette dernière pousse l’automatisation à son apogée, en connectant les systèmes de production via des réseaux intelligents. Chaque étape a profondément modifié la manière de produire et de consommer, l’industrie 4.0 étant la plus avancée.

    Les technologies clés de l’industrie 4.0

    L’industrie 4.0 s’appuie sur un ensemble de technologies qui transforment les usines en environnements intelligents. Ces technologies permettent une production plus agile et personnalisée, en intégrant des outils comme l’internet des objets, la robotique avancée, l’intelligence artificielle et les systèmes cyber-physiques. Cette transformation affecte tous les aspects de la chaîne de production, des machines aux humains, jusqu’aux produits et clients.

    Que sont les technologies 4.0 ?

    Les technologies 4.0 regroupent l’internet des objets, la robotique collaborative, le cloud computing, l’intelligence artificielle, et les systèmes cyber-physiques. Elles permettent de connecter les machines, les outils et les humains via des réseaux intelligents. Cela améliore l’échange d’informations et facilite la prise de décision en temps réel dans les usines. Ces innovations conduisent à des gains de productivité importants et une flexibilité accrue dans les processus de fabrication.

    Les composants essentiels de l’industrie 4.0

    Les composants clés incluent les capteurs intelligents, l’internet des objets (IoT), les robots collaboratifs et l’intelligence artificielle. Ces outils permettent de recueillir des données précises sur chaque étape du processus de production. Ces données sont ensuite analysées pour optimiser la gestion des ressources, améliorer la maintenance prédictive des machines, et assurer une production flexible, répondant aux demandes variables des clients.

    Quelles applications pour l’industrie 4.0 ?

    L’industrie 4.0 s’applique dans des domaines variés : la gestion de la maintenance prédictive, la production en temps réel, l’optimisation de la chaîne logistique, et la personnalisation des produits. Les entreprises peuvent offrir des services plus réactifs, réduire les temps d’arrêt grâce aux données collectées, et améliorer leur productivité. Ces avancées apportent également des solutions pour répondre aux attentes des clients, tout en offrant des produits sur mesure.

    Avantages de l’industrie 4.0

    Les bénéfices de l’industrie 4.0 sont multiples : elle améliore la réactivité des entreprises, optimise les processus, et ouvre la voie à une production plus agile et personnalisée. En intégrant des systèmes intelligents, les usines peuvent mieux anticiper les pannes, améliorer la gestion des ressources, et offrir des produits de qualité supérieure tout en réduisant les coûts de production.

    Amélioration de la productivité et de la flexibilité

    Grâce aux technologies de l’industrie 4.0, les entreprises bénéficient d’une meilleure productivité en automatisant une grande partie des processus. La flexibilité accrue permet de s’adapter rapidement aux changements de la demande, en offrant des produits personnalisés ou en ajustant les volumes de production. Cette souplesse devient un atout essentiel dans un marché en constante évolution.

    Économies potentielles et amélioration de la qualité de production

    L’industrie 4.0 permet de réaliser des économies en optimisant l’utilisation des ressources et en réduisant les temps d’arrêt des machines grâce à une maintenance prédictive. De plus, la précision offerte par les technologies numériques assure une amélioration continue de la qualité des produits, réduisant ainsi les défauts et les reprises. Ces gains en efficacité et en qualité se traduisent par une augmentation de la productivité et une meilleure satisfaction des clients.

     

    Comment intégrer l’industrie 4.0 dans les opérations existantes ?

    L’intégration de l’industrie 4.0 dans les opérations existantes nécessite une approche stratégique. Moderniser les usines et les processus de production est une révolution qui implique l’utilisation des nouvelles technologies et des systèmes intelligents pour automatiser et optimiser les chaînes de fabrication. Cette transformation permet aux entreprises de rester compétitives tout en améliorant la productivité et en offrant des produits de meilleure qualité. Voyons comment mettre en place cette évolution.

    Stratégies pour moderniser les installations et processus

    Les entreprises doivent d’abord évaluer leurs installations existantes et identifier les domaines où les technologies de l’industrie 4.0 peuvent être introduites. Cela passe par l’automatisation des machines, la collecte de données en temps réel, et la mise en place de systèmes intelligents pour surveiller et optimiser les processus. L’internet des objets (IoT) et les outils d’intelligence artificielle jouent un rôle clé dans cette modernisation en offrant des solutions pour améliorer la communication et la gestion des ressources.

    Gestion des coûts et complexité de la transition

    L’intégration de l’industrie 4.0 implique des coûts initiaux liés à l’acquisition de nouvelles technologies, à la formation des équipes et à la réorganisation des usines. La gestion de cette transition nécessite une planification minutieuse pour éviter des interruptions de production. Toutefois, les économies à long terme, notamment via la maintenance prédictive des machines, l’amélioration de la productivité et la réduction des déchets, compensent ces investissements. Les entreprises doivent adopter une approche progressive pour maîtriser la complexité de cette transformation.

    Enjeux et perspectives pour l’avenir

    L’industrie 4.0 représente l’avenir de la production industrielle, mais elle pose aussi des défis. Alors que les usines se transforment pour devenir plus intelligentes et connectées, les entreprises doivent s’adapter à un environnement en perpétuelle évolution. Les technologies émergentes changent les attentes des clients et la manière dont les produits sont conçus et livrés. L’anticipation de ces changements est essentielle pour rester compétitif dans cette nouvelle ère industrielle.

    Pourquoi l’industrie 4.0 est-elle essentielle à votre entreprise ?

    Adopter l’industrie 4.0 est crucial pour rester compétitif dans un monde en mutation rapide. Les entreprises peuvent offrir des produits plus personnalisés, réduire les coûts et améliorer la satisfaction des clients. En utilisant des données en temps réel pour optimiser les processus, elles deviennent plus réactives et résilientes face aux fluctuations du marché. Cette révolution ouvre la voie à de nouveaux modèles d’affaires basés sur l’internet des objets, les services numériques, et l’intelligence artificielle.

    Les évolutions émergentes dans les usines 4.0

    Les usines continuent de se transformer avec des innovations telles que la robotique collaborative, l’intelligence artificielle, et les jumeaux numériques. Ces technologies permettent une gestion en temps réel de la chaîne de production et une utilisation optimisée des ressources. De plus, des avancées comme la maintenance prédictive des machines et l’amélioration continue des systèmes de communication changent la manière dont les humains interagissent avec la technologie, facilitant la prise de décisions rapides et efficaces.

    Comment l’industrie française peut-elle s’adapter à l’usine 4.0 ?

    L’industrie française doit investir dans les nouvelles technologies et adapter ses usines pour tirer parti des avantages de l’industrie 4.0. Cela inclut l’amélioration des compétences des travailleurs pour qu’ils maîtrisent les outils numériques et collaborent avec les machines intelligentes. La gestion des données et des réseaux interconnectés devient essentielle pour améliorer la productivité et la compétitivité. En s’appuyant sur des politiques de soutien à l’innovation, l’industrie française peut réussir cette transformation vers l’usine du futur.

    Restez connecté :

    Pour ne rien manquer de l’actualité de TEEPTRAK et de l’industrie 4.0, suivez nous sur LinkedIn et YouTube. Inscrivez-vous également à notre newsletter pour recevoir le récap mensuel !
    Ceci pourrait également vous intéresser :

     

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.27.2″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” header_2_font_size=”28px” locked=”off” global_colors_info=”{}”][/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

  • Descubre nuestra última tableta: TEEPTRAK V3

    Descubre nuestra última tableta: TEEPTRAK V3

    [et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.27.2″ _module_preset=”default” min_height=”578.2px” custom_padding=”0px|||||” global_colors_info=”{}”][et_pb_row admin_label=”Línea” _builder_version=”4.27.2″ _module_preset=”default” min_height=”58.6px” custom_margin=”-26px|auto||auto||” custom_padding=”5px||0px|||” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.27.2″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text admin_label=”Texte” _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default” custom_padding=”||0px|||” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]

    La innovación es el motor de la transformación industrial. En este contexto, la tableta V3 se posiciona como una herramienta de alto rendimiento para los profesionales. Diseñada para satisfacer las crecientes demandas de las fábricas, esta nueva versión destaca por su funcionalidad mejorada y su rendimiento optimizado. Esto garantiza la máxima productividad y la optimización de los procesos de producción. Una respuesta a los retos de la industria 4.

    Enfrentadas a entornos industriales complejos, las empresas necesitan herramientas que les permitan tomar decisiones rápidas y eficaces. Gracias a sus soluciones integradas, la tableta V3 ofrece una interfaz de usuario intuitiva y acceso a los datos en tiempo real, simplificando la toma de decisiones cotidiana. Robusta y versátil, se adapta a todos los entornos industriales, incluso a los más exigentes.

    Características principales del Tablette V3

     

    Pantalla de alta definición: La pantalla TFT LCD Full HD de 11,6″ ofrece una visibilidad óptima, incluso en condiciones de iluminación difíciles, para un uso práctico en exteriores o interiores.

    Rendimiento mejorado: Equipado con un procesador de última generación y una memoria RAM considerable, el V3 garantiza una fluidez y una capacidad de respuesta excepcionales.

    Mayor duración de la batería: La batería de alta capacidad garantiza un uso ininterrumpido durante todo el día.

    Conectividad avanzada: Wi-Fi 5 y Bluetooth™ 5.0 permiten una fácil integración en redes industriales y una comunicación fluida y rápida entre dispositivos compatibles.

    Robustez industrial: con certificación IP67, la V3 está diseñada para soportar las condiciones más extremas: golpes, vibraciones, polvo e inmersión hasta 1 metro de profundidad. Es lo bastante robusta para trabajar en cualquier entorno industrial.

    Interfaz intuitiva: La interfaz de usuario se ha diseñado desde cero para ofrecer una experiencia de usuario óptima. Ofrece una navegación intuitiva y personalizada. El diseño limpio y moderno resalta la información esencial y facilita la búsqueda de información específica.

    Comparación con versiones anteriores

     

    Esta versión se ha diseñado para satisfacer las necesidades de los fabricantes actuales. De hecho, se beneficia de una serie de mejoras tanto en el hardware como en el software, que ofrecen una experiencia de usuario más fluida y potente.

    Mayor rendimiento para aumentar la productividad

     

    En cuanto a las mejoras de hardware, la pantalla se ha ampliado de 10,1 a 11,6 pulgadas, ofreciendo una mejor experiencia visual y una navegación más sencilla. La combinación de un nuevo y potente procesador y 4 GB de RAM DDR garantiza un procesamiento optimizado de los datos, reduciendo significativamente la latencia y proporcionando una experiencia de usuario fluida al ejecutar aplicaciones empresariales exigentes. Esta nueva tableta también cuenta con una mayor duración de la batería, para que puedas trabajar más tiempo y ser más productivo.

    Duro como una roca

     

    La robustez de la V3 se ha optimizado gracias a un proceso de montaje reforzado, que la hace más resistente que su predecesora y le proporciona mayor resistencia a los impactos y daños. Su resistencia física se ha mejorado con materiales más duraderos, reduciendo el riesgo de grietas y arañazos, sobre todo en caso de caída. Además, el V3 ofrece una protección superior contra el agua y el polvo, y puede soportar inmersiones profundas.

    Casos prácticos de uso de la tableta V3 en la industria

     

    La tableta V3 está diseñada para satisfacer las necesidades de todos los sectores, incluidos los más exigentes.

    En la industria alimentaria, su estanqueidad significa que puede hacer frente a una amplia gama de entornos extremos. Con certificación IP67, está protegida contra salpicaduras de agua, líquidos corrosivos y polvo, lo que la convierte en la elección perfecta para entornos húmedos y salinos.

    Además, su robustez es una baza inestimable, sobre todo en el sector de la construcción, donde la resistencia al polvo es esencial. La V3 destaca por su diseño reforzado, que le permite soportar eficazmente los entornos polvorientos típicos de las obras. Esto la hace ideal para su uso sobre el terreno, incluso en condiciones difíciles.

    Integración con las soluciones TeepTrak

     

    La tableta V3 te da acceso a nuestras soluciones, ofreciéndote una compatibilidad óptima con ellas. Al recoger datos en tiempo real sobre el terreno, alimenta los análisis detallados de PerfTrak, ayudando a mejorar significativamente el rendimiento industrial.

    Te da acceso a una serie de soluciones TEEPTRAK (PaceTrak, ProcessTrak, QualTrak) para la optimización global de tu producción.

    La tableta TeepTrak V3 es mucho más que una herramienta. Es una auténtica palanca de transformación para tu empresa. Al adoptarla, te das los medios para afrontar los retos de la Industria 4.0, asegurando tu competitividad en el mercado.

    ¿Listo para revolucionar tu producción? Ponte en contacto con nosotros para una demostración personalizada o para más información.

    Para estar al día de todas las novedades de TEEPTRAK, síguenos en LinkedIn o en YouTube.

     

    También te puede interesar

     

    [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

  • Maximiza la eficacia operativa con PerfTrak: la potencia de OPC UA a tu alcance

    Maximiza la eficacia operativa con PerfTrak: la potencia de OPC UA a tu alcance

    [et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.27.2″ _module_preset=”default” min_height=”557.2px” global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.27.2″ _module_preset=”default” min_height=”120.6px” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.27.2″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.27.2″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”]

    OPC UA revoluciona TEEPTRAK: he aquí por qué.
    TEEPTRAK, líder en soluciones tecnológicas, ha dado un gran paso adelante al hacer que sus sistemas PerfTrak sean totalmente compatibles con OPC UA (Arquitectura Unificada de Comunicaciones de Plataforma Abierta). Descubre cómo esta revolucionaria integración abre nuevas perspectivas a la industria.

    [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.27.2″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.27.2″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.27.2″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”]

    VENTAJAS DE LA OPC UA

    OPC UA (Arquitectura Unificada de Comunicaciones de Plataforma Abierta) es mucho más que una norma de comunicaciones. Es una revolución para la industria, ya que permite una interoperabilidad sin precedentes entre diferentes máquinas y sistemas, independientemente del fabricante o la plataforma. Esta normalización facilita el intercambio fluido de datos entre equipos, simplificando los procesos y mejorando la eficacia operativa. Al integrar OPC UA en nuestros sistemas PerfTrak, ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de aprovechar al máximo este estándar, abriendo nuevas oportunidades para optimizar sus operaciones industriales.

     

    CONECTIVIDAD AMPLIADA CON PERFTRAK

    Con la integración de OPC UA en nuestras soluciones PerfTrak, nuestros clientes se benefician ahora de una conectividad ampliada. Pueden supervisar y controlar el rendimiento de todas las máquinas compatibles con OPC UA directamente desde nuestra plataforma PerfTrak, evitando la necesidad de hacer malabarismos con distintas interfaces o configurar sistemas complejos. Esta consolidación simplifica la gestión diaria de las operaciones, permitiendo a los equipos centrarse en las tareas principales en lugar de en los problemas de compatibilidad.

     

     

    MAYOR SEGURIDAD

    La seguridad de los datos industriales es una prioridad absoluta en TeepTrak. Con OPC UA, nuestros clientes se benefician de una mayor seguridad mediante avanzados mecanismos de encriptación y robustos protocolos de seguridad. Estas medidas garantizan la confidencialidad e integridad de los datos, protegiendo la información sensible de posibles amenazas como los ciberataques. Al elegir nuestras soluciones PerfTrak compatibles con OPC UA, nuestros clientes pueden estar completamente tranquilos sobre la seguridad de sus operaciones industriales.

     

     

    COMPROMISO CON LA INNOVACIÓN

    En TeepTrak, nuestro compromiso con la innovación está en el centro de todo lo que hacemos. Al hacer que nuestros sistemas PerfTrak sean compatibles con OPC UA, estamos dando un paso importante en esta dirección. Estamos decididos a ofrecer a nuestros clientes las mejores soluciones posibles, proporcionando una conectividad sin fisuras y una funcionalidad avanzada para optimizar sus operaciones industriales. Esta integración de OPC UA en nuestras soluciones demuestra nuestro compromiso constante de anticiparnos a las necesidades del mercado y ofrecer soluciones tecnológicas de vanguardia.

     

     

    Al integrar OPC UA en nuestras soluciones PerfTrak, TeepTrak está revolucionando el sector con una conectividad inigualable, una seguridad mejorada y una funcionalidad avanzada para afrontar los retos de la industria moderna. Ponte en contacto con nosotros hoy mismo para descubrir cómo nuestras soluciones pueden transformar tu negocio.

     

    Para saber más sobre la Fundación OPC: https://opcfoundation.org/about/opc-technologies/opc-ua/ Tecnologías emergentes para mejorar el rendimiento de las máquinas industriales: https://teeptrak.com/fr/les-technologies-emergentes-pour-ameliorer-la-performance-des-machines-industrielles/ 10 consejos para mejorar el rendimiento de tus máquinas: https://teeptrak.com/fr/10-astuces-pour-ameliorer-la-performance-de-vos-machines/ ¿Cómo reducir los costes de mantenimiento de tus máquinas preservando la calidad y el rendimiento? :https://teeptrak.com/fr/comment-reduire-les-couts-de-maintenance-de-vos-machines-tout-en-preservant-la-qualite-et-la-performance/

    [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.27.2″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_section]

  • ¿Qué tecnología es mejor: MES o ladrillos expertos?

    ¿Qué tecnología es mejor: MES o ladrillos expertos?

    [et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” custom_margin=”||-1px|||” global_colors_info=”{}”]

    ¿Qué tecnología es mejor: MES o ladrillos expertos?

    [/et_pb_text][et_pb_image src=”https://teeptrak.com/wp-content/uploads/2024/12/trait-horizontal.png” title_text=”horizontal-split” _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    Los MES (Sistemas de Ejecución de la Fabricación) son un eslabón importante en la cadena de control del rendimiento de la producción. Proporcionan el enlace entre los sensores, actuadores y PLC esenciales para retroalimentar la información de producción, y los sistemas ERP que se han convertido en el estándar para la gestión global de la producción durante el último siglo. Son mucho más completos que los ladrillos expertos.

    Pero tras las siglas MES se esconde una gran variedad de sistemas, cada uno de ellos con tamaños y funcionalidades diferentes. La mayoría son de tal envergadura que sustituyen a los sistemas ERP y se convierten rápidamente en auténticos sistemas de «fábrica de gas», capaces de comunicarse sólo con un número limitado de máquinas de producción automatizadas.

    En un contexto de proliferación tecnológica, esta constatación está llevando a un gran número de fabricantes a interesarse por los «ladrillos expertos», sistemas de control de la producción menos completos pero más competitivos y ergonómicos, especializados en un número limitado de funciones que ofrece el MES más completo.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    ¿Qué hace el ESM?

    El principal objetivo de un MES, o sistema de gestión de la producción, es gestionar las órdenes de producción de acuerdo con los recursos reales, y proporcionar información al sistema ERP sobre las existencias y la producción. En el movimiento 4.0, la información precisa sobre el estado de los recursos es un ingrediente vital del rendimiento. Algunos incluso ven el MES como el corazón de la fábrica inteligente.

    Hoy, el MES parece una navaja suiza, y sus funcionalidades son mucho más amplias. La ISA 95 definió para ella hasta 11 funciones: Gestión de recursos / Planificación de la producción / Recogida y adquisición de datos / Gestión de la calidad / Gestión de los procesos de fabricación / Planificación y seguimiento / Análisis del rendimiento / Gestión y programación de las operaciones / Gestión de la documentación / Gestión de la mano de obra / Gestión del mantenimiento.

    MES ocupó rápidamente su lugar en la capa de «localización de productos, movimientos físicos y gestión de lotes» del nivel 2 del CIM (Modelo de Información Común) original. Esta capa garantiza la comunicación entre el nivel 3, ocupado por los sistemas CAPM y ERP, y el nivel 1, ocupado por los sistemas de automatización y control de máquinas SCADA.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    Despliegue meticuloso

    El recuerdo de los proyectos ERP está muy fresco en la memoria de los fabricantes, y el MES ha seguido el mismo camino: instalaciones que duraban varios meses, con un desarrollo a veces oscuro, a menudo improvisado y siempre tedioso. Cuando la inteligencia se reserva para la cabeza pensante y decisoria que es el ERP, cuando se pretende trivializar los músculos que son la automatización en el taller, el MES se queda con el trabajo sucio de hacer que todo funcione «de verdad» en la fábrica.

    Entre la comunicación de campo con sensores y PLC y la continua intercompatibilidad necesaria con el software de tipo ERP, construir un MES se ha convertido en una carrera de obstáculos, sobre todo porque algunas funciones compiten con otros paquetes de software de la empresa.

    Aunque la innovación tecnológica está llevando a los proveedores de MES a reducir drásticamente sus precios, el coste sigue siendo uno de los principales puntos débiles de estas tecnologías, sobre todo si se une al hecho de que al final no se utiliza toda la gama de funcionalidades que ofrecen los paquetes «todo en uno». La compleja integración de este tipo de sistemas, con sus funcionalidades transversales y multidisciplinares, suele conllevar su cuota de costes adicionales (posteriores a un precio de partida «estándar» muy elevado) para cubrir la intervención de técnicos dedicados a la configuración del hardware y el software y la formación del usuario final.

    La integración representa un quebradero de cabeza adicional para los proveedores de MES cuando se trata de poder comunicarse con máquinas más antiguas, no automatizadas, a las que no afecta la comunicación PLC. Muy pocos proveedores son capaces de superar este reto, y a menudo son las máquinas más modernas las que se ven afectadas por todas las funciones MES de un taller.

    Del mismo modo, los equipos sobre el terreno menos familiarizados con las nuevas tecnologías quedan automáticamente excluidos del proceso de creación y funcionamiento de los sistemas MES, que sólo serán manejados por un reducido número de ingenieros, a menudo más orientados a la informática que a la producción…

    En una época en la que los sistemas automatizados no se comunicaban fácilmente con el software de gestión, los MES proporcionaban la interfaz configurable necesaria. Por tanto, la cuestión de su integración física y la formación de los usuarios finales era menos problemática que hoy, y no iba totalmente en contra de un nuevo paradigma: Plug & Play.

    Cuando se trata de los nuevos retos de la fábrica del futuro -flexibilidad y reconfiguración casi en tiempo real-, la tendencia actual es apuntar a objetivos de autosuficiencia que puedan alcanzarse muy rápidamente. De ahí la aparición de los ladrillos expertos.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]

    El mercado MES va a evolucionar tras la proliferación de ladrillos expertos

    La industria se renueva constantemente, en sus actividades principales, sus infraestructuras y sus principios. Las arquitecturas informáticas están experimentando un cambio radical: el IoT está entrando en los sistemas de información, la automatización se está extendiendo, los cables están desapareciendo en favor de las redes de radio, los buses de campo están siendo sustituidos por una nueva Ethernet rápida universal, y la nube ya no es tabú como algunos sueñan con flujos directos entre los clientes y las máquinas de producción. En resumen, muchas capas de interfaces enrevesadas están perdiendo su utilidad, mientras surgen los flujos directos.

    Los cambios metodológicos son igual de notables. De una necesidad primaria de automatización y planificación de alto rendimiento, la industria ha pasado a la mejora continua y luego a la agilidad. Se vuelve a centrar al empleado en el sistema, cambiando la gestión y las interfaces hombre-máquina. El Lean está más que nunca en el centro de las preocupaciones de todos los responsables de la toma de decisiones: una buena solución debe incluir el Lean Management, porque intentar implantarlo con soluciones directivas tradicionales es todo un reto. El papel del operario también está cambiando: a veces es la única persona que puede indicar ciertos elementos u orientar una decisión, su aportación de conocimientos debe integrarse fácilmente en el flujo de información.

    Basados en un concepto muy estructurado y racional de las normas, ¿siguen estando bien adaptados los MES? Ésta es la pregunta que se hacen muchos fabricantes, pero también los propios proveedores de MES, que tienden cada vez más a desglosar su oferta «todo en uno» en «ladrillos expertos».[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.27.4″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]

    Aportar nuevas soluciones

    Las soluciones conocidas como «ladrillos MES» son simplemente sistemas especializados en una o varias áreas clave de MES (control del rendimiento, trazabilidad, gestión de la calidad, control de OF, etc.). Pertenecen al mundo MES porque forman parte de la misma capa de comunicación entre sensores/autómatas y ERP, pero ofrecen un abanico de actividades menos diverso, que sin embargo cubren más fácilmente y a menor coste.

    La principal diferencia con los MES completos es la flexibilidad de implantación que ofrecen. Por lo general, estas soluciones están diseñadas para implantarse en un gran número de situaciones de producción y normalizar así rápidamente el análisis de los equipos, ya sean antiguos o nuevos, ya estén conectados o no. Su objetivo es comunicarse fácilmente con las capas inferiores (sensores, PLC, etc.) y superiores (MES/ERP), utilizando tecnologías de comunicación ampliamente disponibles (Bluetooth, WIFI, etc.). Integrar estos componentes expertos de forma rápida y competitiva significa que los fabricantes pueden iterar su plan de digitalización y evitar lentos despliegues, probando diferentes tecnologías emergentes en unos pocos pilotos a muy bajo coste. Luego, si seleccionan la tecnología, pueden conectar un número limitado de recursos de producción, a la carta.

    En cuanto al uso de los datos, los proveedores de ladrillos expertos han comprendido claramente la importancia de incluir a los equipos de campo en el uso de las herramientas de supervisión de la producción, y se están centrando en interfaces intuitivas de programación y análisis de datos que puedan utilizar a diario tanto los gestores como los operadores. Para que la herramienta se utilice a diario, el operario debe permanecer en el centro de las operaciones, tanto en el mundo real como en el virtual.

    La aportación de estos componentes expertos se aprecia en su integración, coste y facilidad de uso, que pueden resumirse en un criterio clave: la agilidad. Pero no todos los ladrillos son iguales, y algunos pueden cometer los mismos errores que los sistemas MES más completos. En términos de integración, por ejemplo, puede resultar imposible comunicarse con equipos de cualquier antigüedad, porque algunos ladrillos expertos sólo pueden recuperar información de las máquinas a través de PLC. Y en cuanto al coste, muchos proveedores ofrecen soluciones muy modulares a cambio de desarrollos a medida muy costosos.

    [/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.21.0″ _module_preset=”default” text_font=”|300|||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”16px” global_colors_info=”{}”]

    TEEPTRAK, el ejemplo del ladrillo experto dedicado a la supervisión del rendimiento, pero no sólo…

    Como otras empresas industriales de nueva creación, TeepTrak nació de la constatación de que existía una carencia real de herramientas sencillas de supervisión de la producción. La empresa proporciona a todos los sectores industriales una solución MES llave en mano basada en objetos conectados para controlar el rendimiento de cualquier equipo industrial, antiguo o nuevo.

    No es necesaria una conexión PLC ni un enlace automático con los demás sistemas informáticos de la planta: la solución TeepTrak puede integrarse en cualquier área de producción en menos de 1 hora, de forma totalmente externa, y sólo necesita acceso a Internet para comunicarse con su servidor y con los demás sistemas informáticos de la planta (MES/ERP).

    El objetivo de la solución se inspira en la filosofía Lean: identificar y restaurar las causas raíz del no rendimiento de forma muy sencilla y competitiva. Utiliza las últimas tecnologías de comunicación (Bluetooth Low Energy, WIFI) para automatizar la retroalimentación de datos de la máquina (cadencia, estado de arranque/parada, recuento de piezas) y la vincula a los datos de causas de no rendimiento suministrados por el operario en una tableta.

    Toda esta información puede visualizarse después en una plataforma de consolidación de datos, lo que permite a las plantas comprender rápidamente las principales causas del no rendimiento de sus recursos industriales.

    La solución es un ejemplo de ladrillo experto ultracompetitivo y especialmente escalable, que ocupa una posición única en un área específica de MES -la supervisión del rendimiento- y consigue pisar los talones a gigantes cuyos nombres no mencionaremos aquí, pero que no tendrán problemas en reconocerse.

    Pero también hemos desarrollado otros bloques de construcción, todos los cuales viven en un ecosistema: ProcessTrak para controlar los valores físicos, PaceTrak para las tareas manuales y QualTrak para controlar la calidad.

    Nuestras soluciones se han implantado a gran escala en más de 150 plantas desde 2016, en las industrias del automóvil, agroalimentaria, ferroviaria, electrónica y aeroespacial.

    [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]